Gobierno enfrenta fracturas tras primarias oficialistas: ¿unidad o división en el Frente Amplio?

Gobierno enfrenta fracturas tras primarias oficialistas: ¿unidad o división en el Frente Amplio?
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- División interna en el oficialismo tras primarias.

- Presidente Boric busca cohesionar el gabinete.

- Participación electoral baja y críticas a la estrategia política.

Un gabinete en tensión. El 3 de julio de 2025, el Presidente Gabriel Boric convocó a un consejo de gabinete que, aunque breve, dejó al descubierto las profundas tensiones que atraviesan al oficialismo tras las primarias del 29 de junio. La victoria de Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, sobre sus rivales internos no solo marcó un giro en la correlación de fuerzas dentro del Frente Amplio, sino que también desató una ola de cuestionamientos sobre la estrategia política y la unidad del bloque.

Desde el inicio, el mandatario se propuso “mantener la unidad del oficialismo”, un desafío que se antoja cada vez más complejo. Mientras algunos sectores, especialmente desde la Democracia Social, lamentan la derrota de figuras como Carolina Tohá y ven con preocupación la concentración del poder en la izquierda más dura, otros celebran el triunfo como una oportunidad para fortalecer la agenda social y antineoliberal.

La participación electoral del domingo fue significativamente menor a lo esperado, con menos de un millón y medio de votantes, muy lejos de los dos millones proyectados por Palacio. Este dato ha alimentado el debate sobre la desconexión entre la dirigencia y la ciudadanía, especialmente en un contexto donde la apatía y el desencanto político se han instalado en varios sectores.

Perspectivas en choque. Desde la centroizquierda, voces como las del Partido Socialista y la Democracia Cristiana critican la falta de una estrategia común y la dispersión que podría favorecer a la derecha en las elecciones de noviembre. En contraste, el Partido Comunista y sectores del Frente Amplio insisten en que la unidad debe construirse desde la base programática, priorizando las reformas sociales y ambientales que consideran urgentes.

En regiones, el impacto ha sido dispar. Mientras en la zona norte la victoria de Jara ha sido celebrada como un triunfo de las demandas sociales y ambientales, en el sur sectores rurales y más conservadores muestran desconfianza, temiendo que la polarización política derive en mayor conflictividad.

El análisis socioeconómico y político también revela que esta fractura en el oficialismo ocurre en un momento crítico, con indicadores económicos que muestran signos de desaceleración y una creciente presión social por mejoras en salud, educación y seguridad. La capacidad del gobierno para responder a estas demandas, mientras enfrenta tensiones internas, será clave para su supervivencia política.

¿Qué se puede concluir? La reunión del 3 de julio fue más que un simple consejo de gabinete: fue el escenario donde se enfrentaron las fuerzas que definirán el rumbo del oficialismo en los próximos meses. La unidad, anhelada por Boric, se enfrenta a la realidad de un bloque fragmentado, con visiones divergentes y una base electoral que exige respuestas claras y efectivas.

La política chilena, en este capítulo, muestra su rostro más crudo: una democracia en busca de equilibrio entre la pluralidad y la gobernabilidad, donde cada actor juega su papel en una arena que no admite pausas ni treguas.

Fuentes consultadas: La Tercera, análisis de expertos políticos y reportes regionales post-primarias.