Ventas de autos nuevos en Chile crecen moderadamente: un mercado en tensión entre tradición y nuevas fuerzas

Ventas de autos nuevos en Chile crecen moderadamente: un mercado en tensión entre tradición y nuevas fuerzas
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-23
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com

- Crecimiento moderado del 2,2% en ventas durante el primer semestre de 2025.

- Toyota lidera el mercado, seguido muy de cerca por Suzuki y Hyundai.

- Marcas chinas y segmento premium ganan terreno en un mercado fragmentado y competitivo.

En un escenario donde la economía chilena muestra señales de desaceleración y cautela, el mercado automotriz ha reflejado esta realidad con un crecimiento contenido. Entre enero y junio de 2025 se vendieron 145.628 autos nuevos livianos y medianos, un aumento de solo 2,2% respecto al mismo período del año anterior. Este dato, entregado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), confirma que el sector se mantiene en un terreno de estabilidad más que de expansión explosiva.

El pulso de la competencia se siente en cada unidad vendida. Toyota se mantiene como líder con 11.426 vehículos matriculados, alcanzando un 7,8% de participación de mercado. Sin embargo, la distancia con Suzuki es mínima: 11.048 autos y un 7,6% de cuota, mientras Hyundai completa el podio con 9.460 unidades y un 6,5%. Este estrecho margen revela un mercado fragmentado, donde cada marca libra su batalla por conquistar al consumidor chileno, que se muestra más exigente y cauteloso.

La irrupción de marcas chinas, que ya superan las 30 en el país, añade una capa de complejidad a este coliseo automotor. Great Wall Motors, la marca china más vendida, ocupa el octavo lugar con 7.053 unidades y un 4,8% de participación. Su presencia desafía la hegemonía tradicional y obliga a las marcas establecidas a repensar estrategias y ofertas.

En paralelo, el segmento premium no se queda atrás. BMW lidera con 1.263 unidades vendidas, lo que representa un 0,9% del mercado total, apuntando a un nicho específico y creciente de consumidores con mayor poder adquisitivo y demandas particulares en calidad y tecnología.

Desde la mirada de los analistas, este crecimiento moderado responde a una mezcla de factores macroeconómicos y sociales. FORECAST Consultores estima que 2025 cerrará con cerca de 310 mil unidades inscritas, un 2,5% más que en 2024. Sin embargo, esta cifra queda lejos de los niveles de 2021 y 2022, cuando las ventas superaron las 400 mil unidades, impulsadas por una confianza del consumidor más robusta y condiciones financieras más favorables.

Los expertos coinciden en que la coyuntura actual refleja un consumidor más prudente, afectado por la inflación persistente, tasas de interés elevadas y un entorno político y social que genera incertidumbre. Por ello, las cifras de ventas no solo expresan una dinámica de mercado, sino también el pulso de una sociedad que evalúa con cautela sus decisiones de gasto.

Desde la perspectiva política, algunos sectores vinculan este fenómeno con la falta de políticas públicas claras para incentivar la renovación del parque automotriz, mientras que otros apuntan a la necesidad urgente de impulsar la electromovilidad y la sostenibilidad ambiental para alinear el mercado con los compromisos climáticos del país.

En el plano social, voces ciudadanas destacan la tensión entre la aspiración de acceder a vehículos modernos y la realidad económica que limita ese deseo. Para muchos, el auto sigue siendo un símbolo de movilidad y estatus, pero también un gasto que debe ser cuidadosamente medido.

En definitiva, el mercado automotor chileno en 2025 se presenta como un reflejo condensado de las tensiones económicas, sociales y políticas del país. Un crecimiento moderado, una competencia feroz entre marcas tradicionales y emergentes, y una demanda condicionada por factores externos configuran un escenario que invita a la reflexión sobre hacia dónde se dirige la movilidad personal en Chile y qué papel jugarán las políticas públicas y las innovaciones tecnológicas en ese camino.

Este análisis invita a mirar más allá de los números inmediatos y a considerar las fuerzas en juego que moldean un mercado en transición, con consecuencias que van más allá del negocio automotriz y que impactan en la vida cotidiana de millones de chilenos.