
Un juego de ajedrez financiero y estratégico se despliega en el mercado de las telecomunicaciones chilenas. Tras meses de análisis y movimientos internos, WOM, la operadora que hace apenas un año salió del proceso de reorganización financiera conocido como Chapter 11, se posiciona como un actor clave en la posible compra de la filial chilena de Telefónica, un movimiento que podría alterar el equilibrio del sector.
En marzo de 2025 WOM salió oficialmente del Chapter 11 tras casi 12 meses de reestructuración. Durante ese tiempo, la compañía redujo su deuda neta en un 50%, simplificó su estructura de capital y logró un horizonte despejado en vencimientos de deuda hasta 2031, según cifras oficiales al cierre del primer semestre.
"Hoy por hoy WOM vuelve a ser una compañía financieramente sólida", afirmó Inés Ostenrieder, CFO de WOM, en una entrevista publicada en octubre de 2025. La ejecutiva, que llegó a la empresa en plena crisis, ha liderado las finanzas durante esta etapa transformacional.
Sin embargo, la ambición de WOM va más allá del crecimiento orgánico. La empresa analiza la adquisición de Telefónica Chile, operación que la convertiría en el líder indiscutido del mercado móvil nacional. Este escenario, aunque atractivo, no está exento de desafíos.
Bank of America, en un informe reciente, destacó el potencial alcista de WOM y recomendó la compra de sus bonos a 2031, subrayando la mejora en el ingreso promedio por usuario (ARPU) y un EBITDA proyectado entre US$240 y US$250 millones para 2025. Sin embargo, la misma entidad advirtió que la compra de Telefónica implicaría un aumento significativo del apalancamiento financiero, superando el límite actual de 4,5 veces deuda neta sobre patrimonio, lo que podría requerir excepciones regulatorias o ajustes en la estructura financiera.
En el tablero político y regulatorio, las opiniones se dividen. Algunos expertos y actores del mercado ven en esta consolidación una oportunidad para fortalecer la industria y acelerar la expansión de redes de última generación. Otros alertan sobre los riesgos de concentración y la posible reducción de la competencia, con efectos que podrían impactar en precios y calidad de servicio.
A nivel ciudadano, la narrativa no es menos compleja. Usuarios valoran la mejora en cobertura y servicios que podría traer una operadora más robusta, pero también manifiestan preocupación por el fin de la “guerra de precios” que históricamente ha beneficiado a consumidores, especialmente en segmentos de menores ingresos.
"Cuando WOM llegó hace diez años, el precio del gigabyte era de US$6 y solo el 40% de los chilenos tenía acceso a telefonía móvil pospago. Hoy, la compañía busca entregar más valor y soluciones personalizadas, no solo competir en precio", explicó Ostenrieder.
En paralelo, Telefónica ha iniciado procesos para desprenderse de activos en América Latina, concentrando su foco en Europa, donde negocia la compra del operador alemán 1&1. En Chile, la venta de su emblemático edificio corporativo en Providencia, con un avalúo fiscal cercano a los $70 mil millones, también se encuentra en marcha, reflejando una estrategia de desinversión clara.
El edificio, conocido como Distrito Telefónica, suma más de 32 mil metros cuadrados en oficinas clase A y se espera que la venta se concrete en un plazo cercano a seis meses, según fuentes del mercado inmobiliario.
La historia de WOM y Telefónica en Chile se presenta hoy como una tragedia y una oportunidad simultáneas: la caída de un gigante global que se repliega y la emergencia de un jugador local que busca capitalizar esa debilidad para crecer. El desenlace aún está por escribirse, pero las piezas ya están sobre el tablero.
Conclusiones:
- WOM ha logrado una recuperación financiera notable tras su crisis, pero enfrenta el desafío de financiar una posible adquisición que podría tensionar su estructura de deuda.
- La compra de Telefónica Chile representa un cambio estructural en el mercado, con beneficios potenciales en escala y despliegue tecnológico, pero con riesgos de concentración y efectos en la competencia.
- La diversificación de perspectivas —desde la visión financiera, regulatoria, política y ciudadana— es crucial para entender las implicancias de esta operación.
- El proceso de venta del edificio corporativo de Telefónica refleja la estrategia de la matriz española de salir de América Latina y concentrarse en Europa, mientras Chile se convierte en escenario de una nueva configuración del mercado móvil.
Este episodio invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder corporativo, la dinámica de los mercados y el impacto real que estas decisiones tienen en la vida cotidiana de millones de personas.