El auge del caudillismo en América Latina: una respuesta a la crisis de seguridad y gobernabilidad

El auge del caudillismo en América Latina: una respuesta a la crisis de seguridad y gobernabilidad
Internacional
América Latina
2025-11-23
Fuentes
www.dw.com www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com cooperativa.cl www.df.cl elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Violencia en aumento como síntoma de crisis institucional.

- Crimen organizado que se expande y diversifica.

- Caudillismo resurgente como vía polémica para restaurar el orden.

América Latina enfrenta un desafío que ha ido tomando cuerpo en los últimos años: la violencia extrema y la inseguridad creciente, que no solo golpean a la ciudadanía, sino que también socavan la confianza en las instituciones y la gobernabilidad. Según datos de InSight Crime, en 2024 se registraron al menos 121.695 homicidios en la región, más del doble que en zonas de conflicto bélico reconocidas mundialmente. Este alarmante aumento, que eleva la tasa a 20,2 asesinatos por cada 100.000 habitantes frente a un promedio global de siete, se ha convertido en un síntoma visible de un problema sistémico: la fragilidad institucional y la incapacidad estatal para garantizar seguridad y servicios básicos.

Las mafias y organizaciones criminales actúan como empresas multinacionales, diversificando actividades ilegales como narcotráfico, trata de personas y extorsión. En Ecuador, por ejemplo, la tasa de homicidios pasó de 5,8 por 100.000 en 2018 a 38,7 en 2024, reflejo del arraigo de estas bandas. Este fenómeno no es aislado, sino parte de un patrón regional que se alimenta de la desconfianza ciudadana, el descontento social y la incertidumbre política, configurando lo que el Informe de Riesgo Político del Centro de Estudios Internacionales de la UC denomina una "triple crisis".

“La violencia es la fiebre que manifiesta una infección sistémica: la falta de desarrollo institucional,” señala el informe, evidenciando que la corrupción y la negligencia institucional son la norma en muchos países latinoamericanos. Esta debilidad crónica permite que el crimen organizado imponga el terror y deslegitime a las autoridades.

Frente a este panorama, han emergido figuras caudillistas que prometen mano dura y soluciones rápidas. Casos como Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador ilustran una tendencia donde una parte importante de la población prefiere un liderazgo fuerte, a veces con tintes autoritarios, antes que la prolongación de la inestabilidad y la inacción estatal.

Las voces se dividen. Desde sectores progresistas y defensores de la democracia liberal, se advierte que el retorno al caudillismo puede socavar derechos y libertades, abriendo la puerta a regímenes autoritarios. Por otro lado, algunos ciudadanos y analistas sostienen que, ante la ausencia de respuestas institucionales efectivas, estas figuras representan el mal menor para restablecer el orden y la seguridad.

Regionalmente, el impacto es desigual. Mientras países como Chile mantienen índices relativamente bajos de violencia, la crisis se profundiza en naciones con estructuras estatales más frágiles. La migración y el flujo de criminalidad transnacional complican aún más la situación, extendiendo las redes delictivas.

En conclusión, la violencia en América Latina no es un fenómeno aislado ni pasajero, sino la manifestación de un entramado complejo de debilidades institucionales, crisis sociales y económicas, y la expansión del crimen organizado. La búsqueda de soluciones rápidas mediante el caudillismo es una respuesta controversial que refleja la desesperación ciudadana, pero que también encierra riesgos significativos para la democracia y los derechos humanos.

El reto para la región es mayúsculo: fortalecer las instituciones, recuperar la confianza social y diseñar políticas integrales que aborden las causas profundas de la inseguridad, evitando caer en ciclos de autoritarismo que podrían agravar aún más la crisis.

Fuentes: Informe de Riesgo Político del Centro de Estudios Internacionales UC, InSight Crime, FMI, Banco Interamericano de Desarrollo.