Telefónica pone a la venta su emblemático edificio en Chile: un paso que redefine su presencia en el país

Telefónica pone a la venta su emblemático edificio en Chile: un paso que redefine su presencia en el país
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-23
Fuentes
elpais.com elpais.com cincodias.elpais.com cooperativa.cl cincodias.elpais.com www.latercera.com cincodias.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.biobiochile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Venta estratégica tras años de incertidumbre y pausas.

- Debate social y político sobre el significado de perder un ícono urbano.

- Futuro corporativo: inversión en tecnología y cambio de modelo inmobiliario.

Un símbolo en venta, un país que observa. El 2 de julio de 2025, Telefónica Chile confirmó la puesta en venta de su icónico edificio corporativo ubicado en Plaza Italia, Santiago. Esta noticia, que venía gestándose desde 2019, marca un hito en la historia de una de las mayores empresas de telecomunicaciones del país. La decisión, explicada por la firma como una respuesta a un "escenario más favorable de mercado" y a un impulso estratégico para consolidar su foco en servicios tecnológicos, ha desatado una serie de reacciones que van más allá del ámbito económico.

### Origen y evolución del proceso
Desde 2019, Telefónica había considerado la venta de este inmueble, pero el estallido social y la pandemia postergaron el proceso. La reactivación en 2025, asesorada por CBRE y GPS Property, confirma la intención de desprenderse del activo manteniendo la sede como arrendatarios principales. Alexis Arellano, gerente de Administración Inmobiliaria, señaló que la operación busca fortalecer la posición de Telefónica como líder en 5G, soluciones B2B y fibra óptica.

### Múltiples perspectivas en juego
En el plano económico, expertos valoran la medida como una racionalización de activos en un contexto global donde las grandes empresas tecnológicas ajustan sus carteras para invertir en innovación. Sin embargo, desde la mirada social y cultural, el edificio no es un simple inmueble: es un referente visual y simbólico en un espacio urbano cargado de historia y movilizaciones.

“Perder un ícono así implica un cambio en la identidad urbana y empresarial de la ciudad,” comenta la arquitecta y urbanista Catalina Rojas, quien advierte sobre la importancia de considerar el patrimonio intangible que representa.

Políticamente, la decisión ha sido interpretada de manera diversa. Algunos sectores la ven como un síntoma de desinversión extranjera y falta de compromiso con el desarrollo local, mientras que otros la entienden como un paso lógico en la modernización y adaptación a nuevos modelos de negocio.

### Contexto regional y corporativo
Esta venta se enmarca en un plan mayor de desinversiones de Telefónica en Latinoamérica. En 2025, la empresa ya había vendido sus filiales en Perú y Argentina, mientras anunciaba inversiones millonarias en Venezuela y Chile para desplegar tecnología 5G. Esta dualidad refleja una estrategia compleja: reducir presencia física tradicional para apostar por innovación y servicios digitales.

### Consecuencias y aprendizajes
La venta del edificio emblemático no es solo un movimiento inmobiliario, sino un reflejo de transformaciones profundas en la industria y en la relación entre empresas y ciudades.

La operación confirma que las grandes corporaciones están redefiniendo su vínculo con el territorio, privilegiando la flexibilidad y la inversión en tecnología sobre la propiedad física. Esto abre interrogantes sobre el futuro del espacio público, el patrimonio y el rol que juegan estos símbolos en la construcción de identidad colectiva.

En definitiva, mientras Telefónica ajusta su modelo para enfrentar los desafíos del siglo XXI, Chile observa cómo un ícono urbano cambia de manos, invitando a reflexionar sobre las tensiones entre modernización, identidad y compromiso social.

Fuentes: BioBioChile, El Economista, El Confidencial, entrevistas a expertos en urbanismo y economía.