Desaceleración del empleo en EE.UU. tras caída inesperada de nóminas privadas: ¿Qué significa para Chile y el mundo?

Desaceleración del empleo en EE.UU. tras caída inesperada de nóminas privadas: ¿Qué significa para Chile y el mundo?
Economía
Macroeconomía
2025-11-23
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl cincodias.elpais.com

- Caída sorpresiva de 33 mil nóminas privadas en EE.UU. durante junio 2025.

- Reacciones mixtas en mercados financieros globales y locales.

- Debate abierto sobre el futuro de la política monetaria y sus efectos en Chile.

Un giro inesperado en el motor laboral estadounidense ha encendido las alarmas y abierto un debate que trasciende fronteras. El informe ADP publicado el 2 de julio de 2025 reveló una disminución de 33 mil nóminas privadas en Estados Unidos durante junio, contraviniendo las expectativas de creación de 98 mil empleos. Este dato no solo sorprendió a los analistas, sino que también dejó al descubierto tensiones subyacentes en la economía global y en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El choque en el escenario global

En las horas siguientes a la publicación, los mercados reaccionaron con cautela. Wall Street abrió a la baja, con el Nasdaq cayendo 0,2%, el S&P 500 bajando 0,1% y el Dow Jones operando plano. Mientras tanto, en Chile, el IPSA mostró una ligera alza de 0,2%, impulsado por acciones de SQM-B y CAP, reflejando una resiliencia local frente a la tormenta externa.

Desde la perspectiva europea y asiática, las bolsas mostraron movimientos dispares: el Euro Stoxx 50 subió 0,4%, mientras que el FTSE 100 de Londres descendió 0,2%. El Nikkei japonés cayó 0,56%, y el Hang Seng de Hong Kong repuntó 0,62%. Esta volatilidad refleja la incertidumbre global ante la evolución del mercado laboral estadounidense.

Voces encontradas: política, economía y sociedad

“Este dato es un llamado de atención sobre la fragilidad que aún persiste en la recuperación económica global,” comenta una economista del Banco Central de Chile. Desde el ala política conservadora estadounidense, se interpreta como una señal para mantener la cautela en la política de ajustes monetarios. En contraste, sectores progresistas advierten que esta desaceleración podría agravar las desigualdades sociales, afectando con mayor dureza a los trabajadores más vulnerables.

En Chile, empresarios y sindicatos observan con atención los movimientos de la Fed. Para algunos, “la posibilidad de recortes en las tasas de interés podría aliviar la presión sobre el crédito y fomentar la inversión local.” Otros alertan que la incertidumbre puede provocar volatilidad cambiaria y afectar la inflación, un tema sensible para las familias chilenas.

Más allá del dato: implicancias y certezas

Este episodio confirma que los indicadores económicos no son solo números aislados, sino piezas de un complejo rompecabezas global. La revisión a la baja de las nóminas de mayo, de 37 mil a 29 mil, añade peso a la idea de una desaceleración más profunda. Sin embargo, la persistencia de tasas largas al alza en EE.UU. indica que las preocupaciones fiscales y estructurales no han desaparecido.

Para Chile, la lección es doble: por un lado, la necesidad de fortalecer la resiliencia económica frente a shocks externos; por otro, la importancia de un diálogo político y social que considere estas turbulencias en la toma de decisiones.

En definitiva, este episodio es un recordatorio de que la economía es un escenario donde se enfrentan fuerzas diversas y contradictorias, y donde las certezas se construyen con tiempo, análisis y pluralidad de miradas.