
En el corazón de Buenos Aires, una familia vivió una doble vida que parecía sacada de una novela de espías. Artem Dultsev y Anna Dultseva, agentes rusos ilegales, se hicieron pasar por argentinos bajo los nombres de Ludwig Gisch y María Mayer, construyendo una fachada que les permitió operar durante más de una década. Sus dos hijos, Sofía y Daniel, nacidos en Argentina y criados sin saber la verdad, fueron el rostro humano de una trama que solo salió a la luz cuando la justicia eslovena los detuvo en 2022, desencadenando una serie de revelaciones que aún resuenan en la región.
Llegaron a Argentina entre 2009 y 2012, estableciéndose definitivamente en 2012. Para los Dultsev, la mentira era un instrumento estratégico. Crearon documentos falsos, adoptaron identidades de personas fallecidas y tejieron una red de relaciones que les permitió integrarse en círculos sociales y laborales claves. “La leyenda es una mentira que abre puertas cerradas”, explica el periodista Hugo Alconada Mon, quien investigó el caso y documentó cómo esta familia espía se movía con cautela, pero con una agenda clara.
En Buenos Aires, eligieron cuidadosamente la escuela de sus hijos y monitorearon a otras familias vinculadas a sectores energéticos, como Vaca Muerta, la gran reserva petrolífera argentina. Reportaban a Moscú sobre personalidades clave, replicando esta dinámica luego en Eslovenia. Además, instalaron antenas clandestinas para comunicaciones, cuya orientación apuntaba hacia la representación diplomática rusa, sugiriendo un entramado sofisticado de espionaje.
Desde el punto de vista de los servicios de inteligencia occidentales, este caso confirma la creciente sofisticación y alcance de los espías rusos ilegales en América Latina, una región que se ha convertido en terreno fértil para la creación de fachadas duraderas y aparentemente inocuas.
“América Latina se ha vuelto un lugar clave para fabricar identidades que luego se despliegan en Europa y otros continentes”, señala el experto ruso Andrei Soldatov, quien advierte que esta estrategia responde a la pérdida de espacios tradicionales como Canadá, que endureció sus controles tras casos emblemáticos.
Por otro lado, voces críticas en la región plantean que esta situación también refleja las vulnerabilidades de los sistemas de registro civil y vigilancia, que facilitan la fabricación de identidades falsas. En el plano social, la historia de los Dultsev abre preguntas sobre la dimensión humana del espionaje: ¿qué pasa con los hijos nacidos en estas circunstancias? Sofía y Daniel, argentinos de nacimiento, enfrentan una realidad donde su identidad y afectos están fracturados.
El momento en que los niños descubrieron la verdad fue durante un vuelo hacia Moscú en 2024, cuando se les reveló que sus padres eran agentes secretos y que su vida anterior era una fachada. Este episodio no solo pone en evidencia el sacrificio personal que implica el espionaje ilegal, sino también la profunda disonancia entre las lealtades impuestas y las raíces afectivas reales.
“Él puede estar dispuesto a dar la vida por una patria que no significa nada para su hija, mientras que para ella, esa patria es su hogar,” reflexiona Alconada Mon, subrayando el drama íntimo detrás de la operación.
Este caso emblemático confirma que América Latina es un tablero activo en la geopolítica del espionaje internacional, con redes clandestinas que aprovechan las particularidades regionales para construir identidades falsas y operar en el extranjero. La sofisticación técnica y la paciencia con que se montan estas fachadas contrastan con la vulnerabilidad humana que subyace.
Si bien los Dultsev fueron expulsados y forman parte de un intercambio de prisioneros, quedan interrogantes sin resolver: ¿Quién apoyó logísticamente la operación en Argentina? ¿Cómo se mantuvieron las identidades durante años sin ser detectadas? ¿Qué implicancias tiene esto para la seguridad regional y los derechos de los ciudadanos?
Más allá de la dimensión política y de seguridad, esta historia invita a reflexionar sobre las vidas atrapadas en la telaraña del espionaje y la compleja relación entre verdad, mentira y pertenencia en un mundo donde las fronteras se diluyen en las sombras.
---
Fuentes principales: investigación de Hugo Alconada Mon (La Nación), reportajes de BBC Mundo y análisis de Andrei Soldatov.
2025-11-08