
La Tierra está girando más rápido que nunca y su equilibrio energético se está rompiendo. En los últimos años, mediciones precisas han detectado que la duración del día terrestre ha alcanzado mínimos históricos, con rotaciones completadas hasta 1,6 milisegundos antes del estándar de 24 horas. Este fenómeno, registrado en julio de 2024, representa el día más corto medido con relojes atómicos desde que existen. Aunque la diferencia parece insignificante para la vida cotidiana, tiene implicancias profundas para la ciencia, la tecnología y el clima global.
Expertos como el astrofísico Graham Jones y el investigador Leonid Zotov señalan que la causa exacta de esta aceleración sigue siendo un misterio. "La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no explican esta aceleración masiva", afirma Zotov desde Moscú. Se barajan hipótesis que involucran la dinámica del núcleo terrestre, los océanos y la atmósfera, pero ninguna explicación es concluyente.
Esta aceleración no es un fenómeno aislado. Se ha repetido anualmente desde 2020, con proyecciones que indican que podría mantenerse o revertirse en los próximos años. La Luna, por su parte, en ciertas fechas ejerce menor influencia gravitacional, lo que podría contribuir a estas variaciones.
Paralelamente, un estudio liderado por la NASA y publicado en la revista PNAS revela que la Tierra está perdiendo simetría en su albedo —la cantidad de radiación solar que refleja—, con el hemisferio norte oscureciéndose más que el sur. Desde 2020, el hemisferio norte absorbe más energía solar, con un aumento de 0.54 W/m² por década, mientras que el sur continúa reflejando más luz.
Este fenómeno se atribuye a varios factores: la reducción de aerosoles contaminantes en el norte debido a políticas ambientales, el derretimiento acelerado de nieve y hielo en el Ártico, y cambios en la cobertura de vapor de agua y nubes. Como explica Norman Loeb, investigador principal del proyecto CERES, "el oscurecimiento del norte es resultado de cambios en aerosoles, nieve, hielo y vapor de agua".
El impacto de esta asimetría puede alterar la circulación atmosférica y oceánica, modificar patrones de precipitación y desplazar zonas climáticas, con efectos ya observables en las precipitaciones y corrientes marinas.
Desde la comunidad científica, hay consenso en la necesidad de monitorear estos cambios con cautela y rigor. El profesor Aiko Voigt, de la Universidad de Viena, advierte que aún se requieren décadas para confirmar si esta asimetría es permanente o parte de ciclos naturales, pero reconoce la importancia del hallazgo.
En Chile, expertos en medioambiente y sostenibilidad coinciden en que estos fenómenos no son aislados y se suman a una crisis ambiental multifacética. Gabriel Acuña, líder de sostenibilidad en Deloitte Chile, subraya que "dependemos de la Tierra, no al revés", y que la degradación de ecosistemas y recursos hídricos pone en riesgo la vida y la economía.
Desde sectores políticos y sociales, el desafío es cómo traducir este conocimiento en políticas públicas efectivas que integren la ciencia, la economía y las comunidades, respetando la diversidad regional y cultural del país.
La aceleración de la rotación terrestre afecta la precisión de sistemas tecnológicos como GPS y satélites, que requieren ajustes constantes. Además, las alteraciones en el balance energético planetario contribuyen a fenómenos climáticos extremos y a la transformación de ecosistemas.
Aunque la Tierra ha mostrado resiliencia frente a cambios en su historia geológica, la velocidad y magnitud actuales, junto con la presión humana, crean un escenario de incertidumbre y riesgo.
Este cuadro invita a una reflexión profunda: la Tierra no es un reloj perfecto ni un sistema estático; es un organismo vivo en constante cambio, donde las acciones humanas tienen un peso decisivo. Comprender la complejidad de estos procesos y sus múltiples dimensiones es el primer paso para actuar con responsabilidad y visión de futuro.
---
Fuentes: NASA (proyecto CERES), BBC News Mundo, expertos Graham Jones y Leonid Zotov, Universidad de Viena, Diario Financiero (Gabriel Acuña).
2025-09-13