
El viernes 10 de octubre de 2025 quedó marcado como el día en que Juan del Val, conocido más por su presencia en la televisión y sus dardos a la izquierda y al feminismo, se alzó con el prestigioso Premio Planeta 2025. Su novela Vera, que narra la historia de una mujer de mediana edad de la alta sociedad sevillana enredada en un amor con un hombre más joven y humilde, ha sido reconocida con el millón de euros del galardón. El fallo se anunció en Barcelona, con un acto atípico por la menor presencia institucional debido a eventos internacionales.
Un premio entre la polémica y la reivindicación popular
Juan del Val, de 55 años, ha sido durante años un personaje polémico, conocido por bromas que han generado críticas y por su postura crítica hacia sectores de izquierda y feminismo. Sin embargo, su discurso al recibir el premio fue claro: 'Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual'. Esta declaración resume la tensión que atraviesa la literatura contemporánea entre lo comercial y lo considerado 'de calidad'. Del Val reivindica que ambos aspectos pueden coexistir y que la literatura debe ser popular sin perder valor.
Su novela, escrita en tercera persona y en presente, explora temas de amor verdadero e interesado, libertad y miedo a equivocarse. Según el autor, 'Esta es una novela que puede tener dos lecturas: una superficial y complaciente y otra que puede llegar a doler'. Esta dualidad invita a los lectores a una reflexión más profunda sobre las relaciones humanas y las estructuras sociales.
Perspectivas contrapuestas: la finalista Ángela Banzas
La escritora gallega Ángela Banzas, finalista con su novela Cuando el viento hable, aporta un contrapunto con una obra que se sumerge en la memoria colectiva y los horrores ocultos en la posguerra gallega, con tintes góticos y un enfoque histórico. Su obra ha sido descrita como una bella novela sobre la pérdida y el silencio familiar. Banzas, con formación en ciencias políticas y experiencia en consultoría, representa una voz más académica y regional que resalta la importancia de la memoria histórica y los relatos íntimos.
El debate literario y cultural tras el premio
El galardón ha puesto en primer plano el debate sobre qué tipo de literatura merece reconocimiento y cómo se valora la popularidad frente a la crítica especializada. Del Val no rehúye la polémica y ha manifestado sentirse maltratado por críticos que no leen sus libros, defendiendo que la literatura comercial es legítima y necesaria.
Además, su posición política y sus críticas a figuras y movimientos de izquierda y feministas han generado reacciones encontradas, que reflejan la fragmentación cultural y política en España y, por extensión, en el ámbito hispanoamericano.
Conclusiones y consecuencias visibles
Este premio revela varias verdades ineludibles: primero, que la literatura contemporánea no puede desligarse de su contexto social y político, y que los autores con perfil mediático pueden influir en la percepción pública de la cultura. Segundo, que el público demanda relatos que, aunque accesibles, no renuncien a la complejidad emocional y social. Y tercero, que la literatura sigue siendo un campo de batalla para definir identidades, valores y memorias colectivas.
En definitiva, el Premio Planeta 2025 no solo ha premiado una novela, sino que ha expuesto las tensiones entre lo popular y lo elitista, lo personal y lo político, lo regional y lo global, invitando a lectores y críticos a una reflexión más profunda y plural sobre el papel de la literatura en la sociedad actual.
---
Fuentes: EL PAÍS, La Tercera, declaraciones públicas de Juan del Val y Ángela Banzas, análisis culturales contemporáneos.