La fractura en Chile Vamos por las contribuciones: Matthei desafía a la UDI y abre un nuevo debate

La fractura en Chile Vamos por las contribuciones: Matthei desafía a la UDI y abre un nuevo debate
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com radio.uchile.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com

- División interna en la coalición oficialista por las propuestas sobre el impuesto territorial.

- Evelyn Matthei rompe con la línea dura de la UDI y plantea un enfoque más moderado.

- Impacto municipal y social en el centro del conflicto: el financiamiento local y el bienestar de adultos mayores en juego.

En medio de la campaña presidencial que comienza a tomar temperatura, un nuevo foco de tensión ha emergido en la alianza Chile Vamos, poniendo en escena a una Evelyn Matthei que desafía la ortodoxia de su propio partido, la UDI, y abre un debate que promete extenderse más allá de la contienda electoral.El 1 de julio de 2025, Matthei se pronunció públicamente en el programa Mucho Gusto de Mega sobre la polémica que ha generado la propuesta de eliminar las contribuciones a la primera vivienda, iniciativa que la UDI ha impulsado como parte de su plataforma.

La abanderada, exalcaldesa de Providencia, no solo se distanció de la medida más radical de su partido, sino que planteó un modelo alternativo: congelar las contribuciones y reducir sustancialmente el monto para los adultos mayores, un grupo que, según ella, sufre con mayor crudeza el aumento explosivo de este impuesto."(Las contribuciones) han subido de una manera inexplicable (...) hay que congelarlas y bajarle sustancialmente el monto a los adultos mayores, que son quienes lejos lo están pasando peor", afirmó Matthei.

Este giro ha generado un choque frontal con la UDI, cuyo timonel, diputado Guillermo Ramírez, mantiene la postura de eliminar el impuesto para la primera vivienda, compensando la baja con cobros a segundas o terceras propiedades. Por su parte, parlamentarios de Renovación Nacional (RN) han defendido una posición más cercana a la de Matthei, buscando fórmulas que no perjudiquen el Fondo Común Municipal (FCM), vital para la financiación de comunas con mayores necesidades.

El debate no es solo técnico, sino que se enmarca en una lucha por la identidad política y el equilibrio social dentro de la coalición oficialista. Mientras la UDI apuesta por una reducción contundente del impuesto territorial como bandera electoral, Matthei advierte sobre el riesgo de profundizar las desigualdades municipales y agravar la pobreza en comunas vulnerables como La Pintana o Lo Espejo.

Las voces disonantes no se limitan a los partidos: expertos en finanzas públicas y dirigentes sociales han advertido que la eliminación indiscriminada de las contribuciones podría desfinanciar a los municipios, afectando servicios básicos y la calidad de vida de los más pobres. En contraste, sectores conservadores insisten en que el impuesto al patrimonio inmobiliario es una carga injusta y desincentiva la inversión y el acceso a la vivienda.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a este medio: "Los impuestos al patrimonio no son justos y eso lo vamos a seguir empujando. El objetivo número uno es eximir al adulto mayor de 75 años, el segundo es que nadie pague por su primera vivienda y que se transparenten y se hagan bien los avalúos".

Por su parte, el diputado Diego Schalper (RN) respaldó la propuesta de Matthei, destacando la necesidad de revisar los avalúos fiscales y proteger a los adultos mayores: "Evelyn da en el clavo: las contribuciones son abusivas, han perdido viabilidad e irán de salida".

Este episodio revela más que un simple desacuerdo sobre un impuesto: pone en evidencia las tensiones internas en Chile Vamos, la complejidad de equilibrar justicia social y sustentabilidad fiscal, y la dificultad de construir consensos en un país con profundas desigualdades territoriales.

A semanas de las elecciones, la fractura sobre las contribuciones invita a preguntarse si la coalición oficialista podrá articular una propuesta coherente que resuelva esta disonancia o si, por el contrario, la división crecerá, afectando sus chances electorales.

Finalmente, más allá de las diferencias políticas, el debate ha dejado claras dos verdades ineludibles: el sistema actual de contribuciones está tensionado y requiere reformas; y cualquier cambio debe considerar con rigor el impacto en los municipios y en los sectores más vulnerables, especialmente los adultos mayores, para evitar agravar las brechas sociales que aún persisten en Chile.