El fin de una era para Mafalda: cómo la obra de Quino cambió de manos y qué significa para su legado

El fin de una era para Mafalda: cómo la obra de Quino cambió de manos y qué significa para su legado
Actualidad
Cultura
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com

- 55 años de historia editorial terminan con la salida de Ediciones de la Flor de la publicación de Mafalda en Argentina.

- Conflicto familiar y editorial: la muerte de la albacea y el traspaso de derechos a Penguin Random House.

- Impacto regional y cultural: ¿qué implica este cambio para los lectores y el futuro de la icónica historieta?

Un legado en disputa. El 1 de julio de 2025 marcó un hito inesperado en la historia del cómic latinoamericano: Ediciones de la Flor, la emblemática casa editora argentina que durante más de cinco décadas publicó las aventuras de Mafalda, dejó de hacerlo. Este hecho no solo cierra un capítulo sino que abre un escenario complejo sobre la gestión y el futuro de la obra de Joaquín Salvador Lavado, conocido mundialmente como Quino.

La historia se remonta a 1964, cuando Quino creó a Mafalda, una niña que cuestionaba con ironía y agudeza las contradicciones del mundo adulto. Desde 1970, Ediciones de la Flor fue su casa editorial en Argentina, un vínculo que se mantuvo hasta este abrupto quiebre. “Nos invade una enorme tristeza”, confesó Ana María “Kuki” Miller, cofundadora del sello, en declaraciones recogidas por Infobae. La decisión, explicó, fue tomada por los cinco sobrinos herederos de Quino tras la muerte de la albacea de la obra, Julieta Colombo, en 2023.

El choque entre voluntad y negocio. Julieta Colombo, sobrina y colaboradora cercana de Quino, fue la guardiana de su legado tras el fallecimiento del dibujante en 2020. “Ella respetó fielmente la voluntad de Quino”, señala Miller, quien lamenta que sus sucesores no hayan tenido el mismo compromiso. En efecto, Colombo rechazó inicialmente la oferta de Penguin Random House para adquirir los derechos de edición. Sin embargo, tras su muerte, los sobrinos aceptaron el acuerdo, lo que llevó a que la publicación pasara a manos del gigante editorial.

Este cambio no es solo un movimiento comercial sino que refleja una tensión entre la preservación artística y las dinámicas del mercado global. La salida de Ediciones de la Flor, un sello independiente con fuerte arraigo cultural en Argentina, frente a la llegada de un conglomerado internacional, plantea preguntas sobre la identidad y el control de una obra tan emblemática.

Perspectivas encontradas. Desde el ámbito editorial, algunos expertos valoran la profesionalización y expansión que puede traer Penguin Random House, especialmente con la reciente traducción de Mafalda al inglés por Elsewhere Editions, abriendo nuevos mercados. “Mafalda intenta averiguar qué significa el mundo de los adultos, y cuando se equivoca, las formas en que se equivoca iluminan mejor las incoherencias, las incongruencias y las ridiculeces”, señaló Frank Wynne, traductor, al New York Times, destacando el potencial universal de la obra.

Por otro lado, voces críticas advierten sobre la pérdida de un cuidado cercano y afectivo que Ediciones de la Flor garantizaba, temiendo que la obra pueda perder matices o verse afectada por intereses comerciales. En Chile, donde Lumen (parte de Penguin Random House) comenzó a publicar Mafalda en 2024, la recepción ha sido positiva, pero también se observa una nostalgia por la edición tradicional.

La voz de los lectores y el impacto cultural. En redes sociales y foros especializados, la noticia generó reacciones encontradas. Muchos lectores expresaron tristeza y preocupación por el fin de una era, mientras otros celebraron la posibilidad de que Mafalda llegue a más públicos. El precio de los libros en Argentina, que llegó a casi 80 dólares, también condicionó el acceso y la circulación de la obra, un factor que complicó la continuidad de Ediciones de la Flor.

Conclusiones y consecuencias visibles. Esta transición editorial no es un simple cambio administrativo, sino un reflejo de cómo las obras culturales emblemáticas enfrentan los desafíos de la globalización, la muerte de sus creadores y las disputas familiares. La historia de Mafalda, que desde 1964 ha sido un espejo crítico de la sociedad, ahora entra en una nueva etapa donde la tensión entre legado y mercado será decisiva.

Queda claro que, aunque el nombre y la obra de Quino seguirán vivos, la forma en que se cuiden, interpreten y difundan dependerá de actores con intereses diversos. Para los lectores críticos, el desafío será mantener viva la esencia de Mafalda sin dejarse arrastrar solo por la lógica comercial.

“Será una sopa amarga”, concluye Kuki Miller, anticipando que el desenlace de esta historia aún está en construcción, y que el público deberá observar con atención cómo se preserva el espíritu irreverente y cuestionador de la niña que nunca le gustó la sopa.