Crisis de natalidad: Empresas deben facilitar la formación de familias sin sacrificar carreras

Crisis de natalidad: Empresas deben facilitar la formación de familias sin sacrificar carreras
Actualidad
Sociedad
2025-11-23
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.ciperchile.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com es.wired.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Chile enfrenta una caída acelerada en la natalidad, con una tasa de fecundidad de 1,16 hijos por mujer.

- El sector privado emerge como actor clave para crear entornos laborales que permitan decidir formar familia sin penalizaciones profesionales.

- Diversas empresas y expertas coinciden en que la corresponsabilidad y la flexibilidad son pilares para revertir esta tendencia.

Chile vive una crisis demográfica que ya no puede ser vista solo como un problema de políticas públicas. Con una tasa de fecundidad que se desploma a 1,16 hijos por mujer, el país enfrenta una reducción histórica en su natalidad. Este fenómeno, que impacta no solo en la estructura poblacional sino también en el futuro del mercado laboral, ha puesto a las empresas en el centro del debate, empujándolas a repensar sus culturas y beneficios para acompañar la decisión de formar familia sin que ello signifique un freno profesional.

En un panel realizado el 30 de junio, líderes de recursos humanos de CMPC, CCU y BUK, junto a representantes de ChileMujeres, expusieron con claridad los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones privadas. Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, enfatizó que “las personas determinan sus decisiones según su día a día y ese día a día está determinado por las condiciones laborales en las cuales se desenvuelven”.

Desde CMPC, Constanza Arjona subrayó que la clave está en crear “entornos seguros donde padres y madres se puedan desarrollar profesionalmente y puedan ser libres de tomar esa decisión sin que tenga una carga negativa”. La mirada es clara: no basta con leyes o beneficios aislados, se requiere una cultura corporativa que integre la corresponsabilidad y la equidad.

BUK, por su parte, ha impulsado el postnatal masculino como un ejemplo de cómo nivelar el terreno de juego y derribar sesgos que históricamente han recargado la responsabilidad del cuidado en las mujeres. Teresita Morán, country manager de BUK, afirmó que “la empresa puede generar un entorno de mayor flexibilidad y corresponsabilidad, liberando sesgos para que las personas no se sientan presionadas por tomar decisiones que afecten su rol profesional”.

La urgencia de estas transformaciones se refleja también en las cifras: más del 47% de madres valoran la flexibilidad laboral como el beneficio más importante, una demanda que también comparten los padres. En ese sentido, la flexibilidad horaria, la adaptación de jornadas y el apoyo efectivo a la parentalidad son medidas que se presentan como imprescindibles para retener talento y fomentar la decisión de formar familia.

Desde CCU, Gabriela Ugalde destacó que el costo económico y de protección familiar es otro factor que incide en la decisión de no tener hijos. “Las empresas deben preguntarse qué beneficios están entregando, desde sala cuna hasta seguros que protejan a la familia y favorezcan la toma de decisiones”, señaló, apuntando a un enfoque integral que vaya más allá de licencias y permisos.

Sin embargo, el panel no dejó de reconocer que las empresas no pueden reemplazar el rol del Estado ni las reformas estructurales pendientes en materia de coparentalidad y políticas familiares. “Esto no es un tema de mujeres, es un tema de personas y de país”, concluyó Jünemann, recordando que las soluciones requieren un compromiso multisectorial.

La crisis de natalidad en Chile es un espejo donde convergen tensiones sociales, económicas y culturales. Las empresas, al asumir su rol protagónico, no solo enfrentan un desafío organizacional, sino que participan en la construcción de un futuro demográfico sostenible. La flexibilidad, la corresponsabilidad y la visibilización de modelos a seguir dentro de las organizaciones aparecen como las herramientas más prometedoras para que la decisión de formar familia deje de ser una carga y se transforme en una elección libre y compatible con el desarrollo profesional.

Con la tasa de fecundidad más baja de la historia reciente y un mercado laboral envejecido, Chile está en una encrucijada que exige repensar el vínculo entre trabajo, familia y género. La transformación cultural y estructural que proponen estas voces, si se concreta, podría marcar un cambio profundo en la manera en que el país se enfrenta a su futuro demográfico.

---

Fuentes: Panel RedActiva, Fundación ChileMujeres, La Tercera, entrevistas con representantes de CMPC, CCU y BUK.