
Un respiro tras la euforia
El 1 de julio de 2025, Wall Street abrió a la baja luego de alcanzar niveles récord en semanas previas. El Nasdaq cayó 0,5%, el S&P 500 bajó 0,3% y el Dow Jones se mantuvo plano, reflejando una pausa en la vorágine alcista que sorprendió a inversores y analistas.
Este retroceso no es un simple ajuste técnico. Se enmarca en un escenario político complicado en Estados Unidos, donde el Senado enfrenta una encrucijada para aprobar el ambicioso proyecto fiscal impulsado por la administración Trump, conocido como "One Big Beautiful Bill".
El proyecto busca aumentar el gasto público y recortar impuestos, pero la Oficina del Presupuesto del Congreso proyecta que podría agregar US$3,3 billones al déficit fiscal en la próxima década. Esta cifra ha generado resistencia incluso dentro del partido republicano, donde al menos ocho senadores se oponen, pese a que la mayoría oficialista solo dispone de tres votos de margen.
"Las dificultades para aprobar este proyecto reflejan las profundas divisiones internas sobre el impacto en la deuda pública", explicó Fiona Cincotta, analista senior de City Index.
Perspectivas encontradas en EE.UU.
Desde la derecha conservadora, el debate se centra en la sostenibilidad fiscal y el temor a un endeudamiento excesivo que podría desestabilizar la economía a mediano plazo. Por otro lado, sectores más pragmáticos y algunos demócratas ven en el proyecto una oportunidad para estimular la economía y fortalecer programas sociales, aunque con reparos sobre su financiamiento.
La incertidumbre política ha hecho que los inversionistas moderen su apetito, afectando no solo los índices bursátiles, sino también la confianza global.
Chile en la mira: efectos y reacciones
En Santiago, el índice S&P IPSA abrió estable pero con una tendencia a la cautela. La economía local, que ya mostraba signos de desaceleración con un Imacec de mayo que sorprendió negativamente, enfrenta ahora un contexto externo más volátil.
Expertos chilenos advierten que la evolución de la política fiscal estadounidense tendrá efectos indirectos pero significativos: desde la cotización del dólar hasta el precio del cobre, principal producto de exportación del país.
"La estabilidad política y económica de Estados Unidos es clave para Chile, no solo por comercio, sino por flujos de inversión y confianza en los mercados emergentes", señaló la economista María Fernanda Rojas.
Voces ciudadanas y sectoriales
En el mundo empresarial, la expectativa es que, si bien la volatilidad puede aumentar en el corto plazo, una eventual aprobación del proyecto fiscal podría generar estímulos que beneficien a sectores exportadores y de servicios.
Sin embargo, en sindicatos y organizaciones sociales, hay preocupación por el aumento del déficit y la posibilidad de que este se traduzca en recortes futuros en áreas como salud y educación.
Balance y conclusiones
Más allá de la corrección en Wall Street, el episodio revela una fractura política profunda en Estados Unidos que no solo afecta a su economía interna, sino que tiene reverberaciones globales. Para Chile, la lección es doble: la necesidad de diversificar su matriz económica y fortalecer la resiliencia ante shocks externos.
Finalmente, la historia muestra que las grandes decisiones fiscales y políticas no solo se juegan en el corto plazo, sino que sus consecuencias se despliegan con el tiempo, afectando a múltiples actores con intereses a menudo contrapuestos. La paciencia y la mirada crítica se vuelven indispensables para interpretar estos movimientos en un mundo interconectado.