Unidad y fracturas en la izquierda tras la victoria de Jeannette Jara: un análisis a seis meses

Unidad y fracturas en la izquierda tras la victoria de Jeannette Jara: un análisis a seis meses
Actualidad
Política
2025-11-23
Fuentes
elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl

- Victoria contundente de Jeannette Jara en la primaria oficialista.

- Tensiones internas entre el PS, PC y el Frente Amplio.

- Desafíos futuros para la unidad del bloque de gobierno en la antesala electoral.

El triunfo de Jeannette Jara en la primaria del oficialismo, ocurrido el 30 de junio de 2025, marcó un punto de inflexión para la centroizquierda chilena. La abanderada del Partido Comunista (PC) obtuvo una victoria clara frente a sus contendores, Carolina Tohá (PS) y Gonzalo Winter (Frente Amplio), consolidándose como la carta principal para las elecciones presidenciales de noviembre. Seis meses después, el análisis de esta victoria revela un escenario complejo, donde la unidad proclamada se enfrenta a tensiones internas y desafíos políticos que podrían definir el futuro del bloque gobernante.

El origen del triunfo y la promesa de unidad

Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista, afirmó tras la elección: "No vemos ninguna razón por la cual pudiésemos renunciar a esta vocación de unidad". Esta declaración buscaba calmar las aguas tras una primaria que evidenció no solo diferencias programáticas, sino también rivalidades históricas entre los partidos del oficialismo. Escalona enfatizó la posibilidad de conformar una lista parlamentaria conjunta entre los partidos del gobierno y la Democracia Cristiana, apuntando a una estrategia de cohesión electoral.

Sin embargo, el contexto no era sencillo. La derrota de figuras como Carolina Tohá y Gonzalo Winter no fue tomada como un castigo personal, sino como reflejo de un clima político adverso, marcado por una sociedad crítica y una crisis de las estructuras partidarias. "Esta fue una tarea realizada en un clima desfavorable, una sociedad chilena muy crítica, una crisis de las estructuras partidarias", reconoció Escalona.

Perspectivas divergentes: entre el apoyo y la crítica

Desde el Partido Comunista, la victoria de Jara fue celebrada como un logro histórico, especialmente por su rol en la reforma de pensiones impulsada por el gobierno. Para sus adherentes, su candidatura simboliza continuidad y profundización de las políticas sociales.

En contraste, sectores del Frente Amplio expresaron preocupación por la falta de renovación y cuestionaron la estrategia de unidad a toda costa. Algunos analistas independientes señalan que el oficialismo enfrenta una disonancia cognitiva entre la necesidad de cohesión y las demandas de pluralidad interna, lo que podría afectar su desempeño electoral.

Impacto regional y social

La victoria de Jara también tuvo un impacto diferencial en las regiones. Mientras en la zona norte y sur se percibe un respaldo a las políticas sociales del PC, en el centro del país se observan mayores reticencias, especialmente entre sectores medios y empresariales. Esto refleja una fragmentación social que el bloque oficialista deberá gestionar para evitar una mayor polarización.

Constataciones y consecuencias

A seis meses del evento, es posible concluir que:

- La unidad proclamada por los líderes del oficialismo es una aspiración aún en construcción, con tensiones visibles que podrían manifestarse en la campaña presidencial y legislativa.

- La victoria de Jeannette Jara representa tanto un logro simbólico como un desafío político, pues deberá articular un bloque diverso y fragmentado.

- La sociedad chilena sigue siendo un actor crítico y activo, cuya percepción sobre la gestión del gobierno y sus candidatos influirá decisivamente en el próximo ciclo electoral.

En definitiva, el escenario político que emerge es el de un coliseo donde los actores de la izquierda se enfrentan no solo entre sí, sino también a las expectativas y demandas de un país en transformación. La historia sigue en desarrollo, y el desenlace dependerá de la capacidad de estos actores para gestionar sus diferencias y construir una narrativa coherente que convoque a sus bases y a la ciudadanía en general.

---

Fuentes consultadas: La Tercera, Radio ADN, análisis de expertos políticos nacionales y regionales.