Letal operativo policial en Río de Janeiro deja 64 muertos: un choque que expone la violencia y la crisis de seguridad en Brasil

Letal operativo policial en Río de Janeiro deja 64 muertos: un choque que expone la violencia y la crisis de seguridad en Brasil
Internacional
América Latina
2025-11-23
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl elpais.com

- 64 muertos en un operativo policial sin precedentes.

- Barricadas y represalias de narcotraficantes durante la acción.

- Debate sobre seguridad y derechos humanos en el epicentro de la violencia urbana.

Un operativo policial de magnitud inédita sacudió Río de Janeiro la madrugada del 28 de octubre de 2025, dejando un saldo trágico de 64 muertos, entre ellos cuatro policías. La llamada 'Operación Contención' movilizó a 2.500 agentes en el Complejo do Alemão, una de las favelas más complejas y controladas por el Comando Vermelho, la principal organización criminal de Brasil. La acción buscaba frenar la expansión territorial del grupo y capturar a sus líderes, pero el resultado fue una escalada de violencia que volvió a poner en el centro del debate la crisis de seguridad en Río y las consecuencias de las estrategias represivas.

El choque entre fuerzas de seguridad y narcotraficantes se transformó en un episodio de violencia extrema, con barricadas levantadas en las favelas y ataques coordinados, incluyendo el uso de drones para lanzar explosivos, según reportaron fuentes policiales. Además de los 64 fallecidos, se contabilizaron 81 arrestos y la incautación de armamento y vehículos. Sin embargo, el operativo también dejó heridos civiles, incluyendo al menos tres personas alcanzadas por balas perdidas, y un agente policial con una herida de bala en la pierna.

### Diferentes miradas en el epicentro del conflicto

Desde la perspectiva oficial, el gobierno del estado de Río de Janeiro justifica la acción como necesaria para recuperar el control territorial y desarticular redes criminales que amenazan la seguridad ciudadana. “Esta operación es un golpe contra el crimen organizado que opera impunemente en nuestras favelas,” afirmó un vocero del Ministerio de Seguridad.

Por otro lado, organizaciones de derechos humanos y sectores sociales critican la operación por su alto costo en vidas y por la falta de garantías para la población civil. “Este tipo de acciones sólo profundizan la violencia y el sufrimiento de comunidades ya vulnerables, donde el Estado ha fallado históricamente,” señaló un representante de Human Rights Watch Brasil.

La comunidad local vive el drama en carne propia. Habitantes del Complejo do Alemão describen escenas de terror y caos. “Las balas volaban por todos lados, no sabíamos dónde refugiarnos,” relató una vecina que prefirió mantener el anonimato. La sensación de abandono y miedo se mezcla con la esperanza de que la violencia pueda cesar.

### Contexto histórico y consecuencias visibles

Este operativo se inscribe en un patrón de enfrentamientos recurrentes en Río, donde las políticas de seguridad han oscilado entre la militarización y tímidos intentos de integración social. La violencia urbana ha cobrado miles de vidas en las últimas décadas, y la relación entre policías y comunidades permanece marcada por la desconfianza y la tensión.

La 'Operación Contención' evidencia la dificultad de encontrar soluciones que no impliquen un alto costo humano. La estrategia de confrontación directa, aunque efectiva para desarticular grupos criminales, genera un ciclo de violencia que afecta a civiles y refuerza la marginalización.

### Constataciones finales

La tragedia en Río de Janeiro muestra que la seguridad pública no puede abordarse sólo desde la fuerza. La muerte de 64 personas en un solo operativo policial es un síntoma alarmante de la crisis estructural que atraviesa la ciudad y el país. Las voces enfrentadas reflejan un dilema sin resolución clara: cómo garantizar la seguridad sin sacrificar derechos humanos ni profundizar las heridas sociales.

En este escenario, la comunidad internacional y los actores locales enfrentan el desafío de repensar las políticas de seguridad, incorporando enfoques multidimensionales que incluyan prevención, desarrollo social y justicia.

La historia de Río de Janeiro continúa en este coliseo de fuerzas enfrentadas, donde cada bala y cada vida perdida dejan una huella imborrable en la memoria colectiva y en la urgencia de cambios profundos.