Falabella sin controlador: La batalla silenciosa que redefine el gigante del retail chileno

Falabella sin controlador: La batalla silenciosa que redefine el gigante del retail chileno
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-23
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Fin del pacto accionarial tras 22 años

- Nuevas familias entran al juego de poder

- El futuro del directorio y la disputa por el control en 2026

El 1 de julio de 2025 marcó un hito en la historia de Falabella, la emblemática empresa chilena de retail fundada en 1889. Tras 22 años de vigencia, el pacto de accionistas que unía a siete familias controladoras expiró, dejando a la compañía sin un grupo controlador definido y abriendo las puertas a una compleja lucha por el poder que ya se asoma en el horizonte.

El pacto, vigente desde 2003 y renovado en 2013, agrupaba cerca del 66% de la propiedad y regulaba la transferencia de acciones, imponiendo restricciones que ahora desaparecieron. Esta decisión no fue una sorpresa, pero sí un punto de inflexión que refleja tensiones internas, cambios generacionales y la irrupción de nuevos actores en el tablero.

La partida de un viejo orden

Las familias Solari, Del Río, Cardone y Heller, entre otras, que durante décadas moldearon la dirección de Falabella, ahora enfrentan un escenario sin las ataduras del pacto. “Esto fue una guerra de poder”, comenta un accionista que siguió de cerca la evolución, refiriéndose a los conflictos internos exacerbados tras los magros resultados de 2022 y 2023.

La estructura accionarial se fragmenta: los hermanos Heller, por ejemplo, han comenzado a vender parte de su participación y se preparan para dividir su patrimonio, mientras que otros clanes evalúan sus posiciones con miras a fortalecerlas o desinvertir.

La irrupción de los nuevos jugadores

En medio de esta reconfiguración, destacan las familias Müller y Fürst, históricas socias en Mallplaza, que han acumulado cerca del 8% de las acciones y se perfilan como la pieza clave para la construcción de mayorías en el directorio.

“Quieren ser independientes, no están buscando pactos ni compromisos con nadie”, aseguran cercanos a estos nuevos accionistas, quienes valoran su inversión como un negocio rentable más que un acto político.

Sin embargo, las afinidades y relaciones previas con algunos clanes tradicionales podrían facilitar alianzas tácticas, aunque por ahora nadie confirma negociaciones formales.

La batalla por el directorio y el futuro inmediato

El próximo gran desafío será la renovación del directorio en abril de 2026, cuando se elegirán los nueve integrantes que guiarán a Falabella en un contexto competitivo y tecnológico cada vez más desafiante.

Actualmente, cinco de los nueve directores provienen de las familias controladoras, junto con representantes externos y uno elegido por las AFP. La distribución accionarial da a la triada Solari Donaggio, Karlezi y Cortés un 35,2% de los votos, asegurándoles cuatro directores. Los nuevos accionistas Müller-Fürst tienen capacidad para elegir uno, al igual que las AFP y Paola Cuneo, dejando dos cupos en disputa.

Esta configuración abre la puerta a un escenario incierto donde la elección de directores dependerá de alianzas circunstanciales y la capacidad de negociación de cada grupo.

Dos narrativas enfrentadas

Mientras algunos atribuyen la recuperación financiera y operativa de Falabella a los cambios impulsados por el nuevo presidente del directorio, Enrique Ostalé, otros consideran que la mejora responde más a factores externos como la recuperación del consumo postpandemia y el fortalecimiento del negocio bancario.

Esta disonancia no solo refleja diferencias en la interpretación de resultados, sino también tensiones latentes que se expresan en la disputa accionarial.

Consecuencias y aprendizajes

La expiración del pacto de accionistas representa más que un cambio formal: simboliza la transformación de una empresa familiar centenaria en un actor más abierto y dinámico, aunque no exento de conflictos.

En un mercado donde la competencia se intensifica y la tecnología redefine el retail, la capacidad de Falabella para adaptarse dependerá no solo de su estrategia comercial, sino también de la estabilidad y cohesión de su gobierno corporativo.

La batalla que se avecina no es solo por cuotas de poder, sino por la definición del rumbo que tomará uno de los principales motores económicos de Chile.

Fuentes

Esta síntesis se basa en análisis y reportajes de Diario Financiero y La Tercera, que han seguido el proceso desde la oficialización del fin del pacto en junio de 2025, hasta el escenario actual de negociaciones y expectativas para 2026.

---

En definitiva, Falabella entra en una nueva etapa donde la ausencia de un controlador claro puede ser tanto una oportunidad para la renovación como un desafío para la gobernabilidad. La historia está en marcha y los próximos meses serán decisivos para definir quiénes serán los protagonistas del próximo capítulo.