El reordenamiento del voto de derecha y la sombra de la segunda vuelta: Kast se fortalece con Matthei y Parisi

El reordenamiento del voto de derecha y la sombra de la segunda vuelta: Kast se fortalece con Matthei y Parisi
Actualidad
Elecciones
2025-11-23
Fuentes
www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl ellibero.cl ellibero.cl ellibero.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl

- Kast capta casi la mitad de los votos de Matthei y Parisi.

- Primer acercamiento técnico entre economistas de Matthei y Kast.

- Tensión y lágrimas: Matthei no quiso apoyar, pero cedió ante la presión.

Un escenario de reconfiguración política se ha desplegado en la derecha chilena tras la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, con José Antonio Kast consolidando un sólido respaldo que lo posiciona como favorito para la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Según la última encuesta del Panel Ciudadano UDD, Kast captaría el 46% de los votos de Franco Parisi y el 54% de los de Evelyn Matthei, además del 88% de los sufragios de Johannes Kaiser. Este fenómeno no solo refleja un desplazamiento electoral, sino una recomposición en la coalición opositora, que ya comienza a mostrar sus tensiones internas y estrategias de unidad.

---

La fuerza de la derecha fragmentada: votos que se suman, pero no sin conflictos

El apoyo masivo de los electores de Matthei y Parisi a Kast no fue un proceso natural ni exento de resistencias. Voces dentro del oficialismo y la centroderecha han expresado reservas, incluso desconcierto, ante la rapidez con que los seguidores de candidaturas que compitieron con Kast se están alineando con él. El empresario Juan Sutil, uno de los estrategas detrás de Matthei, afirmó sin ambages que "todo el votante de Evelyn Matthei va a votar por José Antonio Kast" y que para ellos es prioritario evitar que "el país caiga en manos de una candidatura con raíces en el Partido Comunista".

Sin embargo, la periodista Catalina Edwards reveló en Radio Infinita que Matthei "no quería ir" a entregar su apoyo a Kast y que "fue prácticamente obligada" a hacerlo, con lágrimas en la reunión interna. Este gesto, más allá de lo simbólico, deja entrever las tensiones personales y políticas que atraviesan a la derecha, donde la unidad pragmática convive con diferencias profundas.

---

La economía como terreno de encuentro y disputa

En paralelo, el primer acercamiento entre economistas que respaldaron a Matthei y el equipo económico de Kast marcó un hito en la construcción de un frente técnico común. La reunión en la sede del Partido Republicano reunió a figuras emblemáticas como Rodrigo Vergara, Vittorio Corbo y Felipe Larraín, así como a Jorge Quiroz, jefe del equipo económico de Kast.

Este encuentro, aunque más simbólico que decisivo en esta etapa, busca disipar las dudas de la elite económica sobre la capacidad técnica del candidato republicano para gobernar. Según Quiroz, "todos los temas económicos cuando se bajan a nivel de detalles y del timing son conversables", mostrando una flexibilidad que contrasta con la rigidez que había caracterizado a Kast en la campaña.

No obstante, la definición de cargos clave, incluido el ministerio de Hacienda, permanece abierta y será un debate reservado para después del balotaje.

---

Voces y perspectivas: una coalición en construcción

- Desde el sector oficialista y progresista, la consolidación de Kast con los votos de Matthei y Parisi es vista con preocupación, interpretándose como un signo de la fragmentación y polarización que atraviesa el electorado chileno.

- En la derecha, aunque la unidad parece avanzar, persisten diferencias estratégicas y personales, evidenciadas en la resistencia inicial de Matthei y en la disputa por los liderazgos técnicos.

- Ciudadanos independientes y analistas señalan que esta dinámica refleja un país en búsqueda de certezas, pero también sumido en la ansiedad y el desgaste de campañas intensas y divisivas.

---

Constataciones y consecuencias

Los datos electorales y los movimientos políticos actuales indican que José Antonio Kast se posiciona como el candidato con mayores posibilidades para la segunda vuelta presidencial. Sin embargo, esta ventaja no está exenta de complejidades internas que podrían influir en su capacidad de gobernar con cohesión.

La tensión entre pragmatismo y convicciones personales en la derecha, junto con la necesidad de construir un equipo técnico sólido y confiable, serán factores determinantes en el desenlace electoral y en la futura gobernabilidad.

Por último, el episodio de Matthei —entre lágrimas y obligaciones políticas— ilustra la dimensión humana y dramática que subyace en las decisiones políticas, recordándonos que detrás de las cifras y estrategias hay actores con emociones y dilemas profundos.

El 14 de diciembre Chile no solo decidirá un presidente, sino también la forma en que se reconstruyen alianzas y se negocian diferencias en un escenario político marcado por la fragmentación y la incertidumbre.