Propuesta de Paz entre Rusia y Ucrania: Un Camino Controversial

Propuesta de Paz entre Rusia y Ucrania: Un Camino Controversial
Internacional
Conflictos
2025-11-23
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.dw.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Cesión territorial propuesta como parte del acuerdo.

- División global entre apoyo a la soberanía ucraniana y pragmatismo geopolítico.

- Dilema existencial para Ucrania y el orden internacional.

Un acuerdo de paz que pone en jaque la soberanía

El 21 de noviembre de 2025, se reveló un plan promovido por Estados Unidos para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, que incluye la cesión de territorios ucranianos actualmente ocupados por Moscú desde 2022. Este punto, lejos de ser un simple detalle diplomático, ha desatado una tormenta de debates que trascienden fronteras y alineamientos políticos.

El conflicto, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022 y que desde entonces ha cobrado miles de vidas y desplazado a millones, parece ahora enfrentarse a un escenario donde la integridad territorial de Ucrania podría verse comprometida para lograr una paz duradera. La propuesta, que recuerda la anexión de Crimea en 2014, abre la puerta a un precedente inquietante: la acumulación de territorios por la fuerza como opción viable en la diplomacia internacional.

Perspectivas enfrentadas: soberanía vs. realpolitik

Desde la óptica ucraniana y de sus aliados más incondicionales, la idea de ceder territorios es una afrenta a la soberanía nacional y a los principios básicos del derecho internacional. “Aceptar esta propuesta sería renunciar a la legitimidad misma de Ucrania como Estado independiente”, sostiene una portavoz del gobierno ucraniano.

En contraste, sectores pragmáticos en Occidente, incluyendo algunos círculos diplomáticos estadounidenses y europeos, argumentan que la cesión podría ser un mal necesario para evitar una escalada mayor e incluso una guerra nuclear. “La paz imperfecta es preferible a la guerra perfecta”, ha declarado un exfuncionario estadounidense involucrado en las negociaciones, resaltando la urgencia de frenar el conflicto.

Por su parte, Rusia mantiene que la propuesta reconoce de facto sus conquistas territoriales, lo que le daría un respaldo internacional parcial y una legitimidad que hasta ahora ha sido cuestionada.

Impacto regional y global: un tablero geopolítico en tensión

En América Latina, la propuesta ha generado debates sobre la soberanía y la influencia de potencias extranjeras en los conflictos ajenos. Algunos analistas ven en esta situación un espejo para las disputas territoriales históricas en la región, mientras que otros advierten sobre la necesidad de un orden internacional que garantice el respeto a las fronteras.

Expertos en relaciones internacionales, como el politólogo francés Bruno Tertrais, han señalado que “lo que está en juego no es solo la paz, sino la existencia misma de ciertos Estados y su derecho a la autodeterminación”. Esto pone en evidencia la tensión entre la estabilidad global y los principios normativos que sustentan el sistema internacional.

Conclusiones y consecuencias visibles

Esta propuesta de paz, lejos de cerrar el conflicto, ha abierto una grieta profunda en la comunidad internacional. La discusión no solo gira en torno a la cesión territorial, sino al futuro del orden mundial basado en reglas y a la posibilidad de que la fuerza siga dictando fronteras.

Para Ucrania, el dilema es existencial: aceptar la cesión implica una pérdida territorial y simbólica, pero rechazarla podría prolongar la guerra indefinidamente. Para Rusia, es una oportunidad para consolidar sus ganancias, con el riesgo de aislarse aún más internacionalmente.

Desde la perspectiva global, este episodio evidencia la fragilidad de los mecanismos de resolución pacífica y la complejidad de equilibrar justicia, seguridad y realpolitik.

En definitiva, la propuesta es un llamado a repensar no solo la guerra en Ucrania, sino los fundamentos mismos de la convivencia internacional en un mundo donde las líneas del mapa ya no parecen inmutables.