El futuro del acuerdo Codelco-SQM sigue en manos de China: ¿un bloqueo estratégico o una revisión necesaria?

El futuro del acuerdo Codelco-SQM sigue en manos de China: ¿un bloqueo estratégico o una revisión necesaria?
Economía
Minería y Energía
2025-11-23
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Siete meses de espera en la aprobación china.

- Tensiones entre gigantes mineros y competidores locales.

- Impacto estratégico para la provisión mundial de litio.

El pulso entre Chile y China por el litio ha entrado en un momento decisivo, aunque lejos de la vorágine informativa inmediata. Desde junio de 2025, la State Administration for Market Regulation (SAMR) de China mantiene detenido el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM. Este pacto, que podría transformar la industria del litio a nivel global, enfrenta ahora un escrutinio minucioso que revela no solo intereses económicos, sino también estratégicos y geopolíticos.

Un proceso que se ha extendido más allá de lo esperado

Siete meses lleva la SAMR analizando el acuerdo, con comunicaciones semanales y consultas constantes. La prolongación del proceso ha generado inquietud en los círculos empresariales chilenos, que esperaban una resolución más rápida para concretar una alianza clave para la minería nacional. Sin embargo, la demora no es casual: actores como Tianqi, competidor relevante en el mercado chino de litio, han presentado objeciones que ponen en tela de juicio la posible concentración y riesgos anticompetitivos del acuerdo.

Desde el entorno de Codelco, se relativiza la influencia de Tianqi, catalogándola como una figura de menor peso frente a los titanes BYD y CATL, que también forman parte del ecosistema industrial chino y respaldan la asociación. Pero esta disputa interna refleja una lucha de poder que trasciende lo comercial.

China, el guardián del litio mundial

La importancia de la decisión radica en que China produce cerca del 80% de las baterías de litio a nivel global. Por ello, la SAMR no solo evalúa los términos del acuerdo, sino también la capacidad y compromiso de Codelco para explotar estratégicamente sus salares Maricunga y Pedernales en las próximas tres décadas. El objetivo chino es claro: asegurar el suministro de este mineral crítico para su industria tecnológica y automotriz, en un mercado donde la demanda no cesa y las tensiones geopolíticas aumentan.

Diversas voces en el escenario

Desde la perspectiva del gobierno chileno, esta alianza es una oportunidad para fortalecer la minería nacional y posicionar a Chile como actor clave en la cadena global del litio. Sin embargo, hay quienes advierten riesgos de dependencia excesiva y pérdida de autonomía en la gestión de recursos estratégicos.

Por otro lado, expertos en competencia y regulación internacionales señalan que la preocupación china por posibles prácticas monopólicas no debe ser subestimada. La revisión exhaustiva podría sentar precedentes para futuros acuerdos en sectores estratégicos, tanto en Chile como en la región.

Consecuencias y verdades consolidadas

La espera en Beijing ha demostrado que la globalización de recursos naturales no es solo una cuestión de negocios, sino un tablero donde confluyen intereses económicos, políticos y estratégicos. La vigilancia china sobre el acuerdo Codelco-SQM refleja una nueva era en la que los países consumidores buscan controlar no solo el precio, sino también la gobernanza de los minerales críticos.

Para Chile, la lección es clara: la minería del futuro exige no solo capacidad técnica y financiera, sino también diplomacia y estrategia para navegar en un mercado global cada vez más complejo. Mientras tanto, la sociedad chilena observa expectante, consciente de que el destino de un recurso tan valioso como el litio puede definir el rumbo económico y político del país en las próximas décadas.

Como señaló un analista consultado por Diario Financiero, "este proceso es una prueba de fuego para la capacidad de Chile de negociar en un contexto donde las reglas del juego las marcan actores globales con intereses estratégicos profundos".