El plan económico de Jeannette Jara: entre la demanda interna y la controversia fiscal

El plan económico de Jeannette Jara: entre la demanda interna y la controversia fiscal
Economía
Macroeconomía
2025-11-23
Fuentes
elpais.com cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl elpais.com

- Impulso a la demanda interna como motor de crecimiento.

- Propuesta de impuestos a los súper ricos para financiar políticas sociales.

- Debate sobre la viabilidad y efectos del denominado “sueldo vital” en el mercado laboral chileno.

Un plan con ambición y riesgos

A mediados de 2025, Jeannette Jara, ministra de Economía, presentó un programa económico que ha generado un intenso debate en Chile. Su estrategia se centra en reforzar la demanda interna mediante un conjunto de medidas que incluyen un impuesto especial a los súper ricos y la implementación del llamado “sueldo vital”, un mecanismo para garantizar un ingreso mínimo digno a los trabajadores.

Desde un punto de vista macroeconómico, el plan busca reactivar la economía nacional, aún afectada por la incertidumbre global y las tensiones internas. Sin embargo, el costo fiscal y las posibles distorsiones en el mercado laboral han puesto en alerta a diversos sectores.

Perspectivas encontradas: un choque de visiones

“Este modelo apuesta por una mayor justicia social y una economía más inclusiva,” afirmó un cercano colaborador de la ministra, destacando que la demanda interna es el motor más sostenible para el crecimiento.

En contraste, representantes del mundo empresarial y algunos economistas advierten que “los nuevos impuestos pueden desalentar la inversión y generar fuga de capitales, mientras que el ‘sueldo vital’ podría aumentar la informalidad y el desempleo.”

Desde la izquierda política, el plan ha sido bien recibido como un avance hacia un modelo económico más equitativo, pero algunos sectores sociales reclaman que las medidas no son lo suficientemente audaces para enfrentar las desigualdades estructurales.

Impacto regional y social: una mirada desde el territorio

En regiones como el Biobío y La Araucanía, donde la economía depende en gran medida de la pequeña y mediana empresa, la recepción ha sido mixta. Empresarios locales reconocen la necesidad de dinamizar la demanda interna, pero temen que la carga tributaria afecte su ya frágil rentabilidad.

Por otro lado, organizaciones sociales valoran la propuesta del “sueldo vital” como una herramienta para reducir la pobreza laboral, aunque advierten que su implementación debe ser cuidadosa para no generar efectos adversos.

Verdades y consecuencias a mediano plazo

El plan económico de Jeannette Jara ha puesto en el centro del debate la tensión entre crecimiento y equidad, un dilema histórico en Chile. La evidencia hasta ahora indica que:

- La demanda interna puede ser un motor potente para la recuperación económica, especialmente en contextos de baja inversión externa.

- Los impuestos a los súper ricos, aunque socialmente populares, requieren un diseño cuidadoso para evitar la evasión y la fuga de capitales.

- El “sueldo vital” enfrenta el desafío de equilibrar protección social y flexibilidad laboral.

El tiempo dirá si este plan logra articular un modelo sostenible que reduzca las brechas sociales sin sacrificar la competitividad. Por ahora, el debate se mantiene vivo, con actores que, desde distintos rincones del país y del espectro político, observan expectantes el desarrollo de esta apuesta económica.

Fuentes consultadas incluyen análisis de La Tercera, informes de la Cámara de Comercio de Santiago y declaraciones de expertos en economía laboral.