Kast y Jara en la antesala del balotaje: ausencia, reproches y una campaña marcada por la tensión

Kast y Jara en la antesala del balotaje: ausencia, reproches y una campaña marcada por la tensión
Actualidad
Política
2025-11-24
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.t13.cl cooperativa.cl cambio21.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl

- Ausencia de Kast en debates clave genera controversia.

- Jara acusa falta de coraje y evasivas en el candidato republicano.

- Estrategias y tensiones en regiones como Viña del Mar y Barrio Franklin.

Un escenario electoral que se calienta a días del balotaje presidencial del 14 de diciembre ha puesto en el centro del debate la ausencia de José Antonio Kast en varios de los encuentros públicos con su contendora Jeannette Jara. Desde el 22 de noviembre, Kast ha intensificado su campaña en Viña del Mar, buscando captar el voto de quienes optaron por Franco Parisi en primera vuelta, mientras evita participar en la mayoría de los debates organizados por medios de comunicación.

Jara, por su parte, ha utilizado este vacío para cuestionar la disposición del candidato republicano a enfrentar cara a cara los desafíos electorales. En palabras de la candidata oficialista, Kast "decidió no presentarse a los debates. Yo sí estoy aquí, dando la cara, con propuestas claras y el coraje para enfrentar los desafíos del país". Esta acusación apunta directamente a la percepción de una campaña marcada por la evasión y la falta de transparencia.

Desde la vereda de Kast, la respuesta ha sido clara y desafiante. El candidato ha señalado que no desea profundizar en una "polémica estéril" y que la decisión de no asistir a ciertos debates responde a una estrategia calculada para evitar riesgos innecesarios. "Si ella quiere seguir polemizando respecto de los debates, es decisión de ella y en esa área no voy a entrar", afirmó el republicano, quien además cuestionó la centralidad que se le ha dado a esta discusión en lugar de focalizarse en temas como el narcotráfico y el terrorismo.

Este enfrentamiento no solo ocurre en las capitales políticas, sino que se extiende a territorios con alta carga simbólica y electoral. La visita de Kast al Barrio Franklin, acompañado por el alcalde Mario Desbordes, fue recibida con pifias y tensiones palpables, reflejo de un electorado dividido y una campaña que no escatima en confrontaciones. Kast desafió a Jara a visitar estos espacios, señalando que "es terrorismo y no violencia rural" lo que se vive en algunas zonas, buscando posicionarse como el candidato que no teme enfrentar la realidad más dura del país.

Desde otra perspectiva, Franco Parisi, tercero en las preferencias de primera vuelta, advirtió que el electorado cercano a su partido está mayoritariamente votando nulo o blanco, evidenciando un desencanto con las dos opciones principales y un espacio abierto para la reflexión sobre la representatividad y las estrategias de campaña.

Este episodio pone en evidencia las distintas formas de hacer política en Chile en esta etapa decisiva. Por un lado, una candidatura que apuesta por la exposición directa con la ciudadanía y la confrontación pública; por otro, una estrategia que prioriza el control del riesgo y la gestión cuidadosa de la imagen.

La tensión entre Kast y Jara, lejos de ceder, parece intensificarse conforme se acerca la segunda vuelta, y con ella, la necesidad de definir no solo quién gobernará, sino también cómo se entiende la democracia y la participación ciudadana en tiempos de polarización.

Conclusiones y consecuencias

El episodio revela una verdad incómoda: la política chilena está atravesando un momento en que la exposición pública y el debate directo se han convertido en un terreno de batalla más que en un espacio de diálogo. La negativa de Kast a asistir a la mayoría de los debates, aunque estratégica, ha generado un desgaste en su imagen, especialmente entre quienes valoran la transparencia y el cara a cara.

Por otro lado, la insistencia de Jara en emplazar a su rival a debatir refleja una apuesta por la confrontación pública como mecanismo de legitimación, aunque también arriesga polarizar aún más el ambiente electoral.

Finalmente, la actitud del electorado, especialmente el de sectores como el PDG, que opta mayoritariamente por el voto nulo o blanco, evidencia un desencanto que puede tener consecuencias profundas en la legitimidad del próximo gobierno y en la estabilidad política del país.

Este episodio no es solo un choque entre dos candidatos, sino un reflejo de las tensiones y desafíos que enfrenta la democracia chilena en su conjunto, en un momento en que la paciencia política y la búsqueda de acuerdos parecen escasear.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa, análisis Universidad Central.