Chile frente a su vulnerabilidad sísmica: ¿Estamos realmente preparados?: Un análisis a seis meses del aumento de temblores en 2025

Chile frente a su vulnerabilidad sísmica: ¿Estamos realmente preparados?: Un análisis a seis meses del aumento de temblores en 2025
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-24
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Incremento sostenido de sismos en zonas históricamente menos activas.

- Debate político y social sobre inversión en prevención y educación.

- Contrastes regionales en capacidad de respuesta y percepción ciudadana.

Un país en constante movimiento. Desde comienzos de 2025, Chile ha experimentado un aumento notable en la frecuencia de sismos, incluyendo eventos de magnitud media en regiones que tradicionalmente no eran consideradas de alto riesgo. Este fenómeno ha reavivado un debate que trasciende la geología y se instala en la arena política, social y cultural del país.

Origen y evolución del fenómeno

Los registros del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile muestran que, entre enero y junio de 2025, la cantidad de movimientos sísmicos aumentó en un 30% respecto a años anteriores, con epicentros en zonas como el norte de la Región de Coquimbo y sectores de la Región de Los Ríos, donde antes la actividad era menos frecuente. Este cambio ha sido corroborado por expertos internacionales, que apuntan a una posible redistribución del estrés tectónico en la placa de Nazca, aunque advierten que la naturaleza de estos movimientos aún requiere más estudio para comprender sus implicancias a largo plazo.

Perspectivas políticas: inversión y prevención en el foco

"No podemos seguir reaccionando a cada temblor como si fuera una sorpresa. La prevención debe ser una política de Estado", afirma el diputado de oposición Fernando Rojas (Partido Progresista), quien ha impulsado una agenda legislativa para aumentar el presupuesto destinado a la gestión del riesgo sísmico.

En contraste, el gobierno actual ha priorizado la modernización de infraestructuras críticas, pero ha sido criticado por sectores sociales y académicos por no incluir en su plan nacional un componente robusto de educación ciudadana y fortalecimiento comunitario.

Impacto regional y voces ciudadanas

En regiones como Atacama y La Araucanía, las comunidades han expresado una mezcla de preocupación y cansancio. "Aquí vivimos con el miedo constante, pero sentimos que no se nos escucha ni se nos prepara adecuadamente", comenta María López, dirigente vecinal de Copiapó.

Mientras tanto, en Santiago, el debate se ha centrado en la resiliencia urbana y la necesidad de actualizar las normativas de construcción, especialmente en barrios vulnerables donde las viviendas no cumplen con los estándares antisísmicos.

Verificación y contexto histórico

La comparación con eventos pasados, como el terremoto del 27 de febrero de 2010, revela que si bien la magnitud de los sismos actuales es menor, la dispersión geográfica y frecuencia creciente constituyen un desafío distinto, que obliga a repensar las estrategias tradicionales de prevención y respuesta.

Constataciones finales

La evidencia apunta a que Chile sigue siendo un país altamente vulnerable a los movimientos sísmicos, pero que la preparación y respuesta no avanzan al ritmo que exigen las nuevas condiciones tectónicas y sociales. La fragmentación en la percepción ciudadana, las diferencias en capacidad regional y la falta de un consenso político sólido sobre la prevención, configuran un escenario complejo.

Este episodio no es solo un llamado a mejorar la infraestructura o la tecnología, sino a construir una cultura nacional de prevención, que incluya a todos los actores: Estado, academia, sociedad civil y sector privado. La tragedia ajena que podría venir no debe ser una sorpresa, sino una lección aprendida con anticipación y acción conjunta.