Estados Unidos ordena evacuación de Haití: un éxodo forzado en medio del caos

Estados Unidos ordena evacuación de Haití: un éxodo forzado en medio del caos
Internacional
América Latina
2025-11-24
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl elpais.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com

- Violencia extrema que desborda el control estatal.

- Evacuación urgente de ciudadanos estadounidenses.

- Impacto humanitario con más de 1,3 millones de desplazados.

Un aviso que se convirtió en mandato. El 24 de junio de 2025, la Embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe lanzó una advertencia categórica: los ciudadanos estadounidenses debían abandonar Haití "lo antes posible" debido al aumento insostenible de la violencia armada. Más allá de una recomendación, esta orden marcó un punto de inflexión en la crisis haitiana, que desde años se ha ido deteriorando hasta un colapso social y de seguridad que hoy se traduce en un éxodo forzado, con consecuencias que apenas comienzan a vislumbrarse.

La violencia que no cesa

Haití vive una espiral de violencia que se ha transformado en un conflicto armado interno. Grupos armados dominan barrios enteros de Puerto Príncipe y otras regiones como Artibonite y Centro, imponiendo un terror cotidiano que incluye ataques, asesinatos, secuestros y violaciones. Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, al menos 2.680 personas murieron entre enero y mayo de 2025 a causa de esta violencia, mientras que más de 1,3 millones de haitianos han sido desplazados, la mitad de ellos niños.

Este escenario ha provocado que el gobierno estadounidense no solo desaconseje viajar al país, sino que exija a sus ciudadanos en Haití que busquen vías seguras para salir, aun cuando los vuelos comerciales están limitados y el personal diplomático enfrenta restricciones para movilizarse.

Voces en pugna: seguridad versus soberanía

Desde la perspectiva oficial estadounidense, la evacuación es una medida necesaria para proteger a sus ciudadanos ante un Estado haitiano debilitado y sin capacidad para garantizar la seguridad. “No viajen a Haití. Si ya están allí, salgan cuanto antes por medios comerciales o privados”, reiteró la embajada.

Por otro lado, sectores haitianos y regionales ven esta intervención como un reflejo de la inestabilidad crónica y la falta de apoyo internacional efectivo para la reconstrucción y estabilidad del país. Algunos analistas haitianos advierten que esta salida masiva de extranjeros y la presión internacional exacerban la percepción de abandono y aislamiento, dificultando aún más el camino hacia una solución política y social.

Impacto regional y consecuencias visibles

La crisis haitiana no es un problema aislado. El éxodo y la violencia generan presiones migratorias hacia países vecinos como República Dominicana y otras naciones del Caribe, que enfrentan desafíos para gestionar flujos crecientes de refugiados. Además, la inseguridad afecta el comercio y las relaciones diplomáticas en la región.

En Chile, donde una comunidad haitiana creciente se ha establecido en los últimos años, este deterioro ha generado preocupación y debates sobre políticas migratorias y apoyo humanitario.

Reflexiones finales

Tras meses de deterioro, la orden de evacuación estadounidense cristaliza la gravedad de una crisis que ha ido madurando sin respuestas contundentes. La violencia armada ha transformado a Haití en un escenario donde la vida cotidiana se ha vuelto insostenible para millones.

La verdad que emerge es que el éxodo no es solo de ciudadanos extranjeros, sino también de haitianos desplazados internos, víctimas de un Estado que no logra ejercer su autoridad ni garantizar derechos básicos. El desafío para la comunidad internacional y regional es cómo pasar del aviso a la acción efectiva, sin que la tragedia haitiana se convierta en un ciclo interminable de sufrimiento y abandono.

Este episodio es un llamado a mirar más allá de la emergencia inmediata y a comprender las raíces profundas de un conflicto que exige soluciones integrales y sostenidas en el tiempo.

---

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, declaraciones oficiales de la Embajada de EE.UU. en Haití.