Conflicto en Medio Oriente: la paz según Trump y el tablero que redefine la región

Conflicto en Medio Oriente: la paz según Trump y el tablero que redefine la región
Internacional
Medio Oriente
2025-11-24
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.ciperchile.cl www.latercera.com

- Trump y Netanyahu: protagonistas de una escalada bélica con promesas contradictorias.

- Irán bajo asedio: un país complejo, con sociedad civil activa y un régimen autoritario.

- Turquía emerge: el inesperado beneficiario de un conflicto que mantiene la región en tensión.

El pasado junio marcó un nuevo capítulo en la ya convulsionada historia del Medio Oriente, cuando Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, lanzó bombardeos contra Irán, con el respaldo explícito de Israel y su líder Benjamin Netanyahu. Esta acción, que Trump anunció como un paso hacia la paz, ha dejado tras de sí un escenario de incertidumbre, múltiples actores en pugna y consecuencias que aún se están descifrando.

Trump y Netanyahu: la cruzada de dos aliados con agendas divergentes

"Es hora de la paz", proclamó Trump al justificar los ataques con tecnología militar avanzada, una paradoja que no pasó desapercibida. Mientras el expresidente estadounidense prometía una era pacífica durante su campaña 2024, terminó involucrándose en un conflicto que él mismo había prometido evitar. Por su parte, Netanyahu, con décadas impulsando la confrontación contra Irán, logró desviar la atención internacional de Gaza y avanzar en su objetivo de desmantelar el programa nuclear iraní. Sin embargo, su victoria es momentánea y está teñida de ambigüedad: la guerra le sirve políticamente, pero la estabilidad regional queda aún más frágil.

Irán: entre su rica cultura y un régimen autoritario bajo presión

Irán no es un actor monolítico ni fácilmente reducible a etiquetas simplistas. Como destaca el intelectual Arshin Adib-Moghaddam, este país es una amalgama de una sociedad civil vibrante que clama por derechos y apertura, y un sistema político rígido y conservador. El régimen iraní, aunque golpeado, ha sobrevivido a esta escalada bélica y ha contado con el respaldo diplomático y político de varios países de la región y potencias globales como China y Rusia. A pesar de ello, el futuro del programa nuclear iraní sigue siendo una incógnita, y la ausencia de evidencia concreta para justificar el ataque pone en duda la legalidad y ética de la intervención.

Turquía y la geopolítica: el ganador inesperado

Entre los múltiples actores, Turquía emerge como el beneficiario indirecto más claro. Su involucramiento activo en Medio Oriente, tras décadas de relativa distancia, le ha permitido capitalizar la debilidad iraní y fortalecer su influencia regional. Este giro geopolítico podría alterar el equilibrio de poder en una zona ya de por sí inestable, con consecuencias que Chile y el mundo deben observar con atención.

Voces y posturas encontradas

Desde el ala conservadora estadounidense, figuras como el senador Ted Cruz respaldan la alianza con Israel por convicciones religiosas y estratégicas, mientras que sectores progresistas critican la escalada bélica y el lavado de imagen de Israel mediante campañas de "pinkwashing" que ocultan las graves violaciones a los derechos humanos en Gaza. Por otro lado, la Unión Europea ha mostrado una postura tibia, con declaraciones consideradas estériles e ineficaces, evidenciando su pérdida de relevancia en el conflicto.

Constataciones y consecuencias

Este episodio reafirma que las guerras "preventivas" carecen de legitimidad y que las decisiones unilaterales sin respaldo internacional erosionan el orden global. La región permanece volátil, con actores que se disputan poder y narrativas, mientras las víctimas reales son las poblaciones civiles, invisibilizadas en las grandes estrategias. El llamado a la paz de Trump, lanzado a través de bombas, es un símbolo de la paradoja de nuestra era: la búsqueda de seguridad a través de la violencia.

El futuro inmediato dependerá de la capacidad de los actores internacionales para impulsar un diálogo genuino que reconozca la complejidad histórica, cultural y política del Medio Oriente. Mientras tanto, la región sigue siendo un tablero donde se juegan intereses globales, y donde la estabilidad es, lamentablemente, la excepción y no la regla.