Elecciones presidenciales 2025: La encrucijada de elegir entre polarización y continuidad política

Elecciones presidenciales 2025: La encrucijada de elegir entre polarización y continuidad política
Actualidad
Política
2025-11-24
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.eldinamo.cl www.biobiochile.cl www.eldinamo.cl ellibero.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.atacamanoticias.cl

- Polarización extrema amenaza con dividir aún más el país.

- Fragmentación política dificulta gobernabilidad y acuerdos.

- Ciudadanos escépticos frente a promesas y proyectos políticos.

Un país en tensión y sin un camino claro

En junio de 2025, el escenario político chileno se consolidó como uno de los más polarizados en décadas, con la posibilidad real de una segunda vuelta entre un candidato de ultraderecha y otro representante de la continuidad del actual gobierno. Esta situación, lejos de ser un hecho aislado, es la culminación de un proceso de fragmentación que ha marcado la última década, donde la multiplicidad de partidos y la proliferación de independientes han erosionado la capacidad de los gobiernos para implementar sus programas.

Isidro Solís, vicepresidente de Amarillos por Chile, calificó este escenario como "muy indeseable" y un "sueño del pibe de los sectores extremos". Para Solís, la disyuntiva entre un candidato como Kast y la continuidad del gobierno actual representa una "situación dramática" que no favorece la gobernabilidad ni la estabilidad.

Fragmentación y desconfianza: El desafío para gobernar

Desde la modificación del sistema electoral al proporcional, Chile ha visto crecer el número de partidos y la dispersión del voto, con 43 diputados sin afiliación partidista de un total de 155. Esta dispersión ha fortalecido el feudalismo parlamentario y ha intensificado la polarización, generando un ambiente de ingobernabilidad que se refleja en la dificultad para sacar adelante reformas estructurales.

El abogado Hernán Larraín F. advierte que "el régimen político lo dificulta seriamente" y que sin cambios sustanciales en el sistema, los esfuerzos democráticos serán en vano. El estancamiento económico, la crisis de seguridad pública y la creciente desafección ciudadana son síntomas claros de este bloqueo político.

Perspectivas encontradas y voces ciudadanas

Mientras sectores como Amarillos por Chile buscan un camino de "mirar hacia adelante" y superar las heridas del pasado, otros actores políticos mantienen posiciones firmes que reflejan la profunda división ideológica del país.

Solís enfatiza que "la historia es la historia. El pasado no desaparece" y reconoce que "nadie puede perdonar dolores ajenos", pero sostiene que la política debe hacer actos de renunciación para avanzar. Esta postura contrasta con las visiones más radicalizadas que no consideran posible un diálogo constructivo sin resolver primero las cuentas pendientes del pasado.

En la ciudadanía, la sensación predominante es de escepticismo y cansancio. Muchos se preguntan si los próximos gobiernos lograrán cumplir sus promesas o si el ciclo de polarización y estancamiento continuará.

Conclusiones: ¿Qué verdades emergen de la crisis política chilena?

- La polarización política extrema y la fragmentación partidista han creado un escenario donde gobernar es cada vez más complejo y la ingobernabilidad amenaza la estabilidad institucional.

- El modelo político actual, con su multiplicidad de actores y la falta de mayorías claras, dificulta la implementación de políticas públicas efectivas y el desarrollo económico sostenible.

- Las heridas históricas y las diferencias ideológicas profundas siguen condicionando la capacidad de diálogo y consenso, aunque existen sectores que apuestan a mirar hacia el futuro.

- La ciudadanía, protagonista silenciosa, enfrenta esta crisis con creciente escepticismo, demandando soluciones que vayan más allá de la simple alternancia electoral.

Este panorama invita a una reflexión profunda sobre la necesidad de reformas políticas que faciliten la gobernabilidad, así como a un debate honesto sobre las prioridades nacionales y el tipo de liderazgo que Chile requiere para enfrentar sus desafíos. La pregunta que queda en el aire es si las fuerzas políticas serán capaces de superar sus diferencias para construir un proyecto común que permita salir de la crisis.

Fuentes consultadas incluyen entrevistas a dirigentes políticos, análisis académicos, y reportajes de medios como Cooperativa, La Tercera y BioBioChile.