Elecciones Primarias 2025: ¿Qué dejó el proceso y qué viene después?: Voto, alianzas y desafíos para la democracia chilena

Elecciones Primarias 2025: ¿Qué dejó el proceso y qué viene después?: Voto, alianzas y desafíos para la democracia chilena
Actualidad
Elecciones
2025-11-24
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.elmostrador.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl

- Participación desigual: voto voluntario y baja concurrencia en regiones clave.

- Tensiones internas: alianzas fracturadas y discursos polarizados.

- Impacto político: redefinición de liderazgos y expectativas para la presidencial.

El domingo 29 de junio de 2025 marcó un hito en el calendario electoral chileno con la realización de las elecciones primarias presidenciales. Con candidatos como Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Jaime Mulet (FRVS), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jeannette Jara (Partido Comunista) en competencia, el proceso buscó definir las cartas principales para la elección presidencial que tendrá lugar en noviembre.

Desde entonces, la escena política ha vivido una serie de tensiones, análisis y reacomodos que merecen una mirada pausada y profunda para entender no solo lo que ocurrió, sino lo que está por venir.

Participación y voto voluntario: una democracia en tensión

La primera característica que resalta al revisar las cifras oficiales y los informes del Servel es la baja participación general, especialmente en regiones del norte y sur del país. El voto voluntario, vigente desde hace años, continúa mostrando sus límites para movilizar a un electorado que, en muchos casos, se siente desencantado o desconectado del sistema político.

“La abstención refleja, en parte, un problema estructural de confianza en las instituciones y en los partidos”, señala el politólogo Andrés Rojas, de la Universidad de Chile. Este fenómeno no es exclusivo de Chile, pero aquí adquiere una dimensión especial dada la reciente historia de protestas sociales y procesos constituyentes.

Alianzas y fracturas: el pulso de las fuerzas políticas

El proceso fue también un escenario para evidenciar las tensiones internas dentro de los bloques políticos. Por un lado, la coalición de izquierda y centroizquierda intentó consolidar candidaturas que pudieran sumar votos, pero la competencia entre figuras emblemáticas como Tohá y Jara dejó en evidencia diferencias programáticas y estratégicas.

Desde el Frente Amplio, Gonzalo Winter criticó la falta de unidad: “La dispersión electoral debilita la opción progresista frente a un bloque conservador que se muestra más cohesionado”, afirmó en una entrevista posterior.

Por otro lado, sectores más tradicionales y regionalistas, representados por Jaime Mulet y otros, intentaron capitalizar el descontento local, pero sin lograr un impacto significativo en la votación nacional.

Voces ciudadanas: expectativas y desencantos

En terreno, las opiniones de los votantes y no votantes reflejan un mosaico complejo. Algunos valoraron la posibilidad de elegir entre opciones diversas, mientras otros expresaron frustración por la falta de propuestas claras o la sensación de que las primarias no cambiarían el rumbo político.

“Fui a votar porque creo que es importante, pero ninguno me representa realmente”, comentó María López, habitante de Concepción. En contraste, en Santiago, jóvenes activistas vieron en la participación una oportunidad para influir en el futuro del país.

Consecuencias y desafíos para la democracia chilena

A casi cinco meses de las primarias, se puede afirmar que el proceso no solo definió candidaturas, sino que también puso en escena la fragilidad y los desafíos de la democracia representativa en Chile. La baja concurrencia y las divisiones internas presagian un escenario electoral presidencial complejo, donde la movilización ciudadana y la articulación política serán decisivas.

Además, el rol del Servel y las instituciones electorales volvió a ser clave para garantizar transparencia y confianza, en un contexto donde la desinformación y las redes sociales juegan un papel contradictorio.

En definitiva, las primarias de junio de 2025 dejaron en evidencia que la democracia chilena está en un momento de prueba: la capacidad de sus actores políticos para dialogar y construir consensos será puesta a prueba en los próximos meses, mientras la ciudadanía observa, crítica y expectante.

Fuentes consultadas incluyen informes oficiales del Servel, análisis de académicos de la Universidad de Chile y entrevistas con dirigentes y votantes recogidas por medios nacionales como La Tercera y Radio Universidad de Chile.