
Un giro en la forma de medir la televisión en Chile se consolidó el 23 de junio de 2025, cuando Kantar Ibope Media presentó una metodología que trasciende el tradicional rating basado en porcentajes y solo en televisión abierta. Este cambio incorpora el consumo en cable, plataformas digitales y dispositivos móviles, abarcando un universo de 16,6 millones de personas, un salto significativo para reflejar con mayor fidelidad las preferencias reales de la audiencia nacional.
El nuevo sistema utiliza tecnologías como el People Meter 7 y el Focal Meter, que permiten recopilar datos no solo en los hogares sino también en pantallas inteligentes, tablets y smartphones. Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media en Chile, señaló que "la forma en que consumimos contenido cambió radicalmente con la digitalización y la medición de audiencia también debía evolucionar". Esta afirmación pone en evidencia el desafío que enfrentan las empresas mediáticas para adaptarse a un público fragmentado y multiformato.
Desde una perspectiva empresarial, el cambio implica una oportunidad para mejorar la precisión en la inversión publicitaria y la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, no todos coinciden en que este avance sea suficiente o completamente representativo. Algunos analistas críticos apuntan a que, aunque se amplía el espectro de medición, persisten desafíos en la captura de audiencias en plataformas emergentes y en la segmentación regional y socioeconómica.
En términos políticos y sociales, la nueva metodología podría influir en la configuración del discurso público. Los canales tradicionales como Chilevisión, Mega, Canal 13 y TVN mantienen su protagonismo, pero ahora bajo una lupa más exigente y detallada. Esto incentiva a los medios a revisar no solo qué se transmite, sino cómo se conecta con audiencias diversas y en constante cambio.
Desde las regiones, la medición más precisa abre la puerta a una representación más equitativa de las preferencias locales, aunque persisten brechas tecnológicas que limitan la participación plena de zonas rurales o con menor acceso digital.
Una académica en comunicación digital comentó que "el verdadero desafío será cómo los medios y anunciantes interpretan y utilizan estos datos para no reproducir estereotipos ni concentrar la oferta solo en los segmentos más rentables". Esta reflexión invita a considerar que la medición es solo un paso en la compleja relación entre medios, audiencias y sociedad.
En conclusión, el cambio en la medición del rating en Chile representa un avance técnico y conceptual que busca reflejar con mayor fidelidad el consumo audiovisual contemporáneo. Sin embargo, la implementación y el uso de estos datos aún enfrentan tensiones entre la precisión, la inclusión y la diversidad. La televisión chilena, en su tránsito hacia la convergencia digital, se encuentra en un punto de inflexión donde la audiencia ya no es un dato abstracto, sino un mosaico complejo y dinámico que desafía viejos paradigmas.
Fuentes: Kantar Ibope Media (2025), declaraciones públicas de Ignacio Mirchak, análisis de expertos en comunicación digital.