
Tras semanas convulsas, Evelyn Matthei decidió desmontar el esquema de 11 voceros que había conformado su equipo de campaña, una medida que, lejos de ser un simple ajuste táctico, revela las tensiones internas y las dificultades que enfrenta la candidatura de Chile Vamos para consolidar un liderazgo claro y coherente.
A finales de junio de 2025, la campaña de Matthei se vio sacudida por declaraciones controversiales de algunos voceros y una evidente falta de coordinación pública, que se tradujo en desconfianza tanto dentro del comando como en la opinión ciudadana. La senadora Paulina Núñez (RN) puso en el centro del debate la posibilidad de acercarse a un “Socialismo Democrático huérfano”, mientras que el diputado Jorge Alessandri (UDI) protagonizó un choque directo con la propia Matthei sobre la postura del Gobierno de Gabriel Boric frente al conflicto en Medio Oriente.
Estas diferencias públicas y la baja en las encuestas, especialmente la inesperada caída de la exalcaldesa, fueron el detonante para una profunda reestructuración. La decisión fue comunicada al comité político y a los voceros en una reunión en la residencia de Matthei, donde se anunció que el nuevo foco estará en los alcaldes, quienes serán el “corazón de la campaña desde lo territorial”.
Diego Paulsen, jefe de campaña, anticipó que "a partir del próximo lunes parte una nueva etapa en la campaña", buscando contrastar con el candidato oficialista que gane la primaria progresista, al que denominó "el candidato de la continuidad de este mal Gobierno". Esta estrategia apunta a descentralizar el mensaje y fortalecer la conexión directa con las comunidades, un reconocimiento tácito de que el desgaste del equipo de voceros había generado ruido más que claridad.
El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, defendió el movimiento como parte de la dinámica propia de una campaña presidencial, señalando que las campañas se someten a una "permanente evaluación y ajustes". Destacó además el esfuerzo de Matthei de apurar el tranco en materia de propuestas programáticas y recorrer el país.
En contraste, el Partido Republicano mantiene una postura firme y sin cambios, observando con atención el desenlace de la primaria progresista. Su líder Arturo Squella afirmó que "no tendría ningún sentido cambiar algo que ha funcionado bastante bien", mientras que José Antonio Kast lanzó el plan "Generación Dorada", centrado en la tercera y cuarta edad, buscando consolidar su base electoral.
Este reajuste en la campaña de Matthei expone las fracturas internas del bloque de centroderecha y la dificultad para encontrar un discurso unificado en un escenario político cada vez más polarizado y fragmentado. La apuesta por los alcaldes como voceros territoriales busca capitalizar la cercanía local, pero también implica un riesgo: la dispersión del mensaje nacional y la dependencia de liderazgos municipales con diversa capacidad política y comunicacional.
Desde las regiones, las voces son mixtas. Algunos alcaldes ven la nueva estrategia como una oportunidad para fortalecer sus agendas locales, mientras que otros advierten que la campaña podría perder cohesión y foco en un momento crucial.
Analistas políticos consultados coinciden en que "la desarticulación del equipo de voceros es un síntoma de la crisis comunicacional que enfrenta la derecha tradicional, obligada a reinventarse frente a un electorado más exigente y fragmentado".
En definitiva, la decisión de Matthei no solo marca un punto de inflexión en su campaña, sino que también refleja las tensiones y desafíos que atraviesa la oposición en Chile. La capacidad de articular un mensaje claro y cohesionado será clave para enfrentar el complejo escenario electoral que se avecina.
La verdad que emerge es que las campañas presidenciales en Chile ya no pueden sustentarse en estructuras rígidas y discursos unívocos; la política demanda flexibilidad, territorialidad y una comunicación que se adapte a la diversidad social y regional del país. Las consecuencias de este reajuste se verán en las próximas semanas, cuando se confirme si la apuesta por los alcaldes logra revitalizar la candidatura o si, por el contrario, profundiza las divisiones y la incertidumbre en el electorado.
Fuentes: Cooperativa.cl, declaraciones oficiales de la campaña de Evelyn Matthei, entrevistas a analistas políticos, declaraciones públicas de dirigentes de Chile Vamos y Partido Republicano.