Tragedia en Torres del Paine: ¿Qué revelan las lecciones tras el accidente? : Un choque entre seguridad, turismo y responsabilidad institucional

Tragedia en Torres del Paine: ¿Qué revelan las lecciones tras el accidente? : Un choque entre seguridad, turismo y responsabilidad institucional
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-24
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Presión económica y turística frente a la necesidad de seguridad.

- Diversas voces: guardaparques, autoridades, expertos y familias.

- Impacto humano: víctimas internacionales con historias y legados profesionales.

El accidente ocurrido en el Circuito Macizo de Paine durante la tercera semana de noviembre de 2025 dejó un saldo trágico que aún resuena en la Patagonia chilena. El 19 de noviembre, siete personas quedaron atrapadas por condiciones climáticas extremas y dificultades en el terreno. Cinco de ellas fallecieron, entre ellas dos mexicanos, dos alemanes y una británica. Esta tragedia no solo conmocionó a la opinión pública, sino que puso en evidencia el complejo equilibrio entre la promoción turística y la seguridad en áreas protegidas.

El choque entre la economía y la seguridad

Desde el inicio, el sindicato de guardaparques de CONAF alertó sobre la presión que ejerce el sector turístico para mantener abiertas las áreas protegidas sin importar las condiciones. 'El gremio turístico ejerce una fuerte presión para mantener la operación, apertura y funcionamiento de las áreas protegidas (...) bajo cualquier circunstancia', declaró un representante del sindicato, quien pidió prudencia y diálogo para evitar tragedias mayores.

Por otro lado, autoridades regionales y del sector turismo han defendido la importancia de mantener la actividad para la economía local, que depende en gran medida del flujo de visitantes. Sin embargo, 'la seguridad debe primar sobre cualquier interés económico', advierten expertos en gestión de riesgos y organizaciones de derechos humanos que han seguido el caso.

Voces desde el terreno y la política

La discusión se ha polarizado. Desde sectores conservadores, se enfatiza la necesidad de fortalecer la infraestructura y protocolos para evitar cierres intempestivos, buscando minimizar el impacto económico. En contraste, voces progresistas y ambientalistas llaman a repensar el modelo de turismo masivo en parques nacionales, proponiendo límites más estrictos y mayor inversión en prevención.

En el Congreso, se han presentado proyectos para aumentar la autonomía de CONAF en la gestión de cierres y restricciones, así como para mejorar la capacitación y dotación de guardaparques. Sin embargo, estas iniciativas enfrentan resistencia por parte de quienes temen que una regulación más estricta ahuyente a los turistas.

El rostro humano detrás de la tragedia

Las víctimas, profesionales con trayectorias destacadas en salud, tecnología y turismo, simbolizan el costo humano de esta tensión. Cristina Calvillo Tovar y Julián García Pimentel, médicos mexicanos, estaban realizando el viaje de sus sueños cuando fueron atrapados por el temporal. Sus familiares y colegas han expresado un profundo dolor, pero también un llamado a que esta tragedia sirva para mejorar la seguridad.

La británica Victoria Bond, gerente de relaciones públicas, y los alemanes Nadine Lichey y Andreas Von Pein, especialistas en medicina y auditoría tecnológica, respectivamente, representan la diversidad y el alcance internacional del turismo en la Patagonia.

Constataciones y consecuencias

La tragedia en Torres del Paine desnuda una verdad incómoda: el modelo actual de turismo en áreas protegidas chilenas está tensionado entre la urgencia económica y la seguridad pública. Los hechos muestran que la apertura incondicional puede tener costos irreparables.

Las voces encontradas reflejan una disonancia cognitiva profunda, donde la necesidad de ingresos para comunidades locales choca con la responsabilidad estatal de proteger vidas y ecosistemas. La presión para mantener el flujo turístico no puede seguir siendo un argumento para minimizar riesgos.

Finalmente, esta tragedia debería impulsar un diálogo sincero y una revisión estructural de políticas, priorizando la prevención, la capacitación y la infraestructura adecuada. Solo así se podrá honrar la memoria de quienes perdieron la vida y evitar que se repitan escenarios similares.

Las lecciones de Torres del Paine no son solo para la Patagonia, sino para todo Chile: la seguridad y la sostenibilidad deben ser el norte inamovible en la gestión de sus tesoros naturales.

---

_Fuentes consultadas: La Tercera, declaraciones del sindicato de guardaparques CONAF, testimonios familiares y expertos en gestión de riesgos._