Economía en Tarapacá: Crecimiento empresarial y ventas al alza, pero el empleo sigue cayendo y la región sufre una caída histórica del PIB

Economía en Tarapacá: Crecimiento empresarial y ventas al alza, pero el empleo sigue cayendo y la región sufre una caída histórica del PIB
Economía
Macroeconomía
2025-11-24
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl

- Crecimiento del número de empresas en Chile y en Tarapacá

- Contradicción entre aumento de ventas y caída del empleo formal

- Caída del 15,4% del PIB regional, la peor de Chile en 2025

En un escenario que parece sacado de una tragedia griega, la economía de Tarapacá se encuentra en el centro de un drama que enfrenta a sus protagonistas en una lucha desigual. Mientras el número de empresas y sus ventas aumentan, el empleo formal en la región sigue en caída, y el Producto Interno Bruto (PIB) se desploma un 15,4% en 2025, la mayor caída registrada en Chile.

El ascenso de las empresas y las ventas

Los datos entregados por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para el año tributario 2024 revelan un crecimiento sostenido en la cantidad de empresas a nivel nacional y también en Tarapacá. El total de sociedades en Chile creció un 3,5% respecto al año anterior, sumando más de 1,5 millones de firmas. La mayoría corresponden a micro y pequeñas empresas, que representan el 76,3% del total. En Tarapacá, aunque el informe específico por región no es público, el impulso empresarial se refleja en la creación de nuevos emprendimientos y en el aumento de ventas, que a nivel nacional subieron un 4,9% en UF, superando los niveles previos a la pandemia.

Desde la Cámara de Comercio local, su presidenta comenta: "Se ha visto un despertar en el sector empresarial, con más emprendimientos y mayor facturación, lo que es alentador para la región".

El empleo que no acompaña: una paradoja inquietante

Sin embargo, esta aparente bonanza empresarial no se traduce en más puestos de trabajo. El empleo formal dependiente en las empresas chilenas cayó un 0,2% por segundo año consecutivo, y en Tarapacá la situación es aún más crítica. La minería, principal motor económico regional, ha sufrido un retroceso que impacta directamente en la generación de empleo, sumado a la baja en construcción y otras industrias vinculadas.

Expertos laborales advierten que "la automatización, la tercerización y la precarización laboral están profundizando la desconexión entre crecimiento económico y generación de empleo estable".

La caída del PIB regional: un golpe que duele a todos

El Banco Central confirmó que Tarapacá sufrió un desplome del 15,4% en su PIB durante el primer trimestre de 2025, la única región con resultados negativos en el país. Este fenómeno se explica principalmente por la caída en la minería del cobre, que representa la columna vertebral económica de la región.

Mientras otras regiones exhiben crecimientos entre 1,7% y 8,5%, Tarapacá se hunde en una contracción que afecta a todos los sectores, desde la industria hasta el consumo de los hogares.

Un economista regional señala: "Esta caída no solo refleja problemas estructurales en la minería, sino también la falta de diversificación productiva y la vulnerabilidad ante fluctuaciones internacionales".

Voces contrapuestas y miradas en tensión

En el plano político, el gobierno destaca los avances en la formalización de empresas y los incentivos para la innovación, mientras la oposición critica la falta de políticas efectivas para frenar la pérdida de empleo y la crisis regional.

Un parlamentario opositor declaró: "No basta con que las empresas crezcan si no generan trabajo digno y estable para nuestra gente; Tarapacá necesita un plan de desarrollo integral urgente".

Por su parte, organizaciones sociales y sindicales denuncian que el crecimiento empresarial se está dando a costa de la precarización laboral y la exclusión social, especialmente en comunidades indígenas y sectores más vulnerables.

Constataciones finales

Este cuadro complejo evidencia que el crecimiento económico no es sinónimo automático de bienestar laboral ni desarrollo regional equilibrado. El aumento en la cantidad de empresas y sus ventas convive con una caída sostenida del empleo formal y un desplome histórico del PIB en Tarapacá. La región se enfrenta a un desafío urgente: cómo transformar el crecimiento económico en oportunidades reales para su población, diversificando su matriz productiva y fortaleciendo la calidad del empleo.

Este caso invita a reflexionar sobre las limitaciones del modelo económico actual y la necesidad de políticas públicas que articulen crecimiento con justicia social, para que la prosperidad no sea un espejismo para quienes más la necesitan.