
El escenario político chileno actual presenta un fenómeno inédito: tres figuras emergentes —Jeannette Jara (izquierda), José Antonio Kast (derecha) y Franco Parisi (centro disruptivo)— conforman lo que algunos analistas han denominado el "triángulo de las Bermudas". Desde la elección presidencial de 2025, estos líderes han erosionado las coordenadas tradicionales del liberalismo político que sostuvo a Chile desde la transición democrática.
La metáfora del "triángulo de las Bermudas" alude a un espacio donde desaparecen los referentes claros: en política, significa la pérdida de un centro estabilizador que garantice continuidad institucional y certidumbre democrática. Como señala el sociólogo Alberto Mayol, "el Estado se convierte en un campo magnético adverso que fragmenta todo proyecto que intente habitarlo". Los tres líderes no solo disputan el poder, sino que representan la disolución de las bases del orden liberal: Kast cuestiona el gradualismo y pone la seguridad por sobre las garantías; Jara tensiona la universalidad del derecho con demandas éticas inmediatas; y Parisi liquida la política institucional, canalizando un enojo individual sin mediaciones tradicionales.
- Jeannette Jara encarna una izquierda impaciente que demanda justicia inmediata y particularizada, lo que puede convertir al Estado en un tribunal moral en detrimento de la estabilidad comunitaria.
- José Antonio Kast propone un orden autoritario que relativiza la separación de poderes y acelera reformas sin consenso, poniendo en riesgo las libertades civiles.
- Franco Parisi representa un centro que no articula, sino que desintegra la política en una gestión personal del malestar, erosionando la institucionalidad y la confianza en la democracia.
Estos tres vértices perforan la muralla del liberalismo chileno desde diferentes flancos, generando una crisis sistémica.
Históricamente, la clase media chilena fue el soporte simbólico y material del proyecto liberal: mediadora entre los extremos, portadora de la promesa meritocrática y estabilizadora social. Sin embargo, la clase media actual está fragmentada y vive una precariedad pendular que alterna ilusión y angustia financiera. Esta nueva clase media, endeudada y desilusionada, ya no cree en la política institucional, sino que busca líderes que encarnen su frustración y enojo.
El fenómeno Parisi es la expresión más clara de esta fractura: un centro vacío que no articula, sino que desinstitucionaliza, y que desafía la narrativa tradicional del progreso y la moderación.
- Desde la derecha, Kast reclama un Estado fuerte y una restauración rápida de la autoridad, con un costo potencial para las libertades y la división de poderes.
- Desde la izquierda, Jara impulsa una transformación ética y urgente que tensiona la universalidad y la gradualidad, con riesgos para la cohesión legal y social.
- Desde el centro, Parisi desafía la política institucional, canalizando un malestar individual que no se traduce en proyectos colectivos claros.
El sociólogo Mayol advierte que Chile enfrenta una "disyuntiva civilizatoria" donde el centro ya no modula a los extremos, sino que se vuelve parte de la radicalidad.
El equilibrio actual es inestable. El sistema chileno puede tender a un retorno regenerativo hacia el liberalismo institucional o a una disolución disruptiva que reconfigure el mapa político más allá de los marcos conocidos. La polarización y la fragmentación del centro dejan abierta la posibilidad de escenarios impredecibles, donde la democracia misma se convierte en un área de riesgo sistémico.
- La emergencia simultánea de Jara, Kast y Parisi revela la pérdida del eje liberal-institucional que sostuvo a Chile desde 1990.
- La clase media, otrora estabilizadora, ahora acelera la crisis por su precariedad y desencanto con la política.
- La disputa electoral actual no es solo programática, sino una confrontación profunda sobre el sentido y los límites del poder y la justicia.
Este momento histórico exige una reflexión profunda sobre la arquitectura política y social que Chile quiere construir, consciente de que las respuestas inmediatas pueden agravar la fractura o bien abrir caminos hacia una regeneración democrática.
---
Fuentes consultadas:
- Análisis y columna de Alberto Mayol, sociólogo y académico de la Universidad de Santiago.
- Encuesta Comparative National Elections Project (CNEP) 2025, Universidad Adolfo Ibáñez.
- Reportajes y análisis de La Tercera y BioBioChile.
Este análisis busca ofrecer una mirada pausada y crítica sobre las fuerzas que configuran el presente y futuro político chileno, más allá de la coyuntura inmediata.
2025-11-21