Noviembre 2025: Entre la tensión comercial y la campaña digital, Chile enfrenta un mes decisivo:El pulso entre Washington y Santiago y la batalla por el algoritmo electoral

Noviembre 2025: Entre la tensión comercial y la campaña digital, Chile enfrenta un mes decisivo:El pulso entre Washington y Santiago y la batalla por el algoritmo electoral
Actualidad
Política
2025-11-24
Fuentes
www.ex-ante.cl es.wired.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.infobae.com ellibero.cl ellibero.cl elpais.com cambio21.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Negociaciones comerciales en pausa a la espera de fallo de la Corte Suprema de EEUU.

- Campaña electoral digitalizada, con redes sociales como campo de batalla central.

- Multiplicidad de voces desde el gobierno, la diplomacia y el mundo político evidencian la complejidad del escenario.

Noviembre 2025 se presenta como un mes que definirá el rumbo de Chile en dos frentes cruciales, ambos con impacto nacional e internacional. Por un lado, las negociaciones comerciales con Estados Unidos están detenidas a la espera de un fallo clave de la Corte Suprema estadounidense. Por otro, el escenario electoral chileno se ha trasladado con fuerza a las plataformas digitales, donde la disputa por la atención y el voto se libra en un terreno cada vez más complejo y sofisticado.

Desde abril de este año, Estados Unidos aplicó un arancel general del 10% a las importaciones chilenas, con ciertas excepciones como el cobre refinado, que sigue generando incertidumbre en el comercio bilateral. La administración estadounidense, bajo el mandato de Donald Trump, impuso además un gravamen del 50% a productos semielaborados derivados del cobre, una medida que ha tensionado las relaciones comerciales.

Sin embargo, un tribunal federal de apelaciones anuló la mayoría de estos aranceles el 29 de agosto, argumentando que el Presidente excedió su autoridad al invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). La apelación de esta decisión está en manos de la Corte Suprema de EEUU, que escuchará los argumentos orales la primera semana de noviembre.

“Si no hay fallo en noviembre, todavía hay una situación de extrema dificultad, porque el Gobierno norteamericano tendría que devolver los dineros que ha recaudado a partir de los aranceles. Por lo tanto, hay una situación de cierta tensión respecto del asunto, que a nosotros no nos llega. Simplemente lo que ha hecho es paralizar el proceso”, señaló el embajador chileno en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

Desde el Ejecutivo chileno, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, confirmó que las conversaciones se encuentran en una etapa final pero virtual y técnica, detenidas a la espera del dictamen de la Corte Suprema estadounidense.

Este impasse tiene consecuencias directas no solo en la economía chilena, sino también en la política comercial global. Expertos advierten que un fallo adverso limitaría la capacidad del Ejecutivo estadounidense para imponer aranceles de emergencia en el futuro, debilitando una herramienta clave en la política comercial de Washington.

---

En paralelo, la campaña electoral chilena se ha transformado en una arena digital donde las redes sociales se han convertido en el campo de batalla principal. José Antonio Kast destinó 27 millones de pesos en propaganda digital durante la primera semana de campaña, un reflejo de la importancia estratégica de estos medios.

“Las redes sociales se han transformado en un verdadero campo de batalla electoral, pero estas inversiones son la punta del iceberg”, afirma Sebastián Correa, director de Reactor Agencia Digital. La política digital no se limita a anuncios pagados: se extiende a YouTube, podcasts y cuentas de memes, donde la propaganda se mezcla con humor e información ligera, generando narrativas virales que impactan más que los debates tradicionales.

Desde la campaña de Sebastián Piñera en 2009, reconocida como pionera en profesionalizar la propaganda digital en Chile, este canal ha evolucionado hasta convertirse en decisivo para la elección presidencial. El 16 de noviembre será la prueba de fuego para quienes logren dominar el algoritmo y conectar con los votantes en un entorno saturado de mensajes.

---

Las voces en tensión:

- El gobierno chileno apuesta por una negociación técnica y diplomática que dependa del fallo judicial en EEUU, consciente de las implicancias económicas y políticas.

- La oposición y sectores empresariales observan con preocupación la incertidumbre comercial y sus posibles efectos en la inversión y el empleo.

- En la arena electoral, candidatos y campañas despliegan estrategias digitales que desafían las formas tradicionales, con un impacto visible en la opinión pública y la polarización.

---

Conclusiones:

El mes de noviembre 2025 no solo definirá la relación comercial entre Chile y Estados Unidos, sino también marcará un hito en la evolución política chilena hacia una comunicación digitalizada y fragmentada. El resultado del fallo judicial estadounidense tendrá un efecto dominó en las negociaciones bilaterales y en la confianza del sector exportador chileno. Simultáneamente, la batalla por el algoritmo y la atención ciudadana pone en evidencia la creciente complejidad del sistema político y la necesidad de un análisis crítico sobre el impacto de las redes sociales en la democracia.

En este escenario, la ciudadanía chilena se encuentra ante un doble desafío: comprender las consecuencias de decisiones lejanas pero determinantes, y desarrollar una mirada crítica frente a la narrativa digital que configura la agenda pública. La tensión entre lo global y lo local, lo económico y lo político, lo técnico y lo mediático, se traduce en un noviembre que invita a la reflexión profunda más allá de la inmediatez y el ruido informativo.