Fracturas que definen a Chile: la política, la derecha y el oficialismo en el ojo del huracán

Fracturas que definen a Chile: la política, la derecha y el oficialismo en el ojo del huracán
Actualidad
Política
2025-11-24
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.df.cl ellibero.cl www.ciperchile.cl www.latercera.com

- División abierta en Chile Vamos con la ultraderecha inscribiendo lista propia.

- Quiebres profundos en el oficialismo entre PS y PPD que amenazan su unidad.

- Tensión interna en la derecha con críticas cruzadas y advertencias de fractura.

Chile enfrenta un año electoral marcado por fracturas profundas que atraviesan sus principales bloques políticos, revelando un escenario de tensiones y desafíos que van más allá de la disputa electoral.

El pasado 8 de agosto de 2025, los partidos Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano oficializaron la inscripción de su pacto parlamentario denominado "Cambio por Chile" ante el Servicio Electoral (Servel), un movimiento que cerró la puerta a la lista única que Chile Vamos, y su candidata presidencial Evelyn Matthei, habían pedido durante meses. Esta decisión, lejos de ser un simple trámite electoral, evidenció la fractura en la derecha chilena, donde la ultraderecha optó por una estrategia propia, argumentando que la fragmentación podría maximizar su representación.

"Si (en noviembre) llegamos a perder el Congreso, va a ser culpa de la falta de unidad", advirtió Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, en un reproche que refleja la tensión interna en Chile Vamos. Por su parte, Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, defendió la postura de dos listas opositoras como la forma más efectiva de competir, subrayando que esta opción ya es entendida por la mayoría de los partidos del sector.

Este quiebre no es nuevo, sino la culminación de un proceso que Ignacio Walker, excanciller y analista político, describió el 28 de marzo como una "fractura" dentro de Chile Vamos, señalando que a la derecha le cuesta gobernarse a sí misma y que esta división se refleja en derrotas políticas recientes y en la dificultad para lograr consensos.

En paralelo, el oficialismo enfrenta su propio terremoto interno. La relación entre el Partido Socialista (PS) y el Partido Por la Democracia (PPD), dos pilares del Socialismo Democrático, se ha tensado dramáticamente en 2025. La decisión del PS de proclamar a Paulina Vodanovic como candidata presidencial, en vez de apoyar a la exministra del Interior Carolina Tohá, del PPD, ha dejado a ambos partidos en un punto de quiebre histórico. Esta división, que sepulta el anhelo de un proyecto socialdemócrata unificado, ha generado una confrontación pública y privada que amenaza con relegar a ambos partidos en la contienda presidencial.

"Aquí no hay una hermandad", afirmó Vodanovic, negando la histórica alianza con el PPD y acusando a sus exaliados de no hacer esfuerzos para alcanzar acuerdos. En respuesta, dirigentes del PPD calificaron estas declaraciones como un "cambio oportunista" y recordaron la larga historia de colaboración entre ambas colectividades, aunque reconocen que la relación ha cambiado y se enfrenta a un futuro incierto.

Esta fractura se ha traducido en candidaturas separadas para las primarias, una situación inédita que podría debilitar la representación de la centroizquierda en noviembre, especialmente frente a la fuerza creciente del Frente Amplio y el Partido Comunista.

Esta crisis en el oficialismo se suma a la reforma política impulsada por el Senado que busca establecer umbrales para la representación parlamentaria, una iniciativa que ha generado resistencia dentro del propio bloque gubernamental y que refleja las tensiones por la fragmentación política.

En suma, el 2025 chileno se caracteriza por un escenario donde las fracturas internas en los principales bloques políticos no solo definen las estrategias electorales, sino que también ponen en cuestión la capacidad de construir mayorías estables y proyectos políticos sólidos.

Desde la ultraderecha que desafía la unidad del bloque opositor, pasando por la disputa entre socialistas y democratacristianos en el oficialismo, hasta las advertencias sobre la gobernabilidad de la derecha, estas tensiones configuran un mapa político fragmentado y complejo, con consecuencias que irán más allá de las urnas.

Verdades y consecuencias:

- La inscripción del pacto "Cambio por Chile" es más que un acto electoral: simboliza la ruptura definitiva de la unidad en la derecha opositora.

- La división entre PS y PPD evidencia que las alianzas históricas están en crisis, con riesgos claros para la representación del oficialismo.

- La fragmentación política plantea desafíos para la gobernabilidad y la formulación de políticas públicas en los próximos años.

- La incapacidad de los principales bloques para unirse refleja un país donde la polarización y la desconfianza dominan el escenario político.

Este panorama invita a una reflexión profunda sobre los costos de la fragmentación y la urgencia de buscar mecanismos de diálogo y construcción colectiva que permitan superar las fracturas y avanzar hacia un Chile más cohesionado y capaz de enfrentar sus desafíos.

Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, La Tercera, análisis políticos de Ignacio Walker y reportes parlamentarios de 2025.