Zelenski y la encrucijada de Ucrania: la paz condicionada a un reconocimiento que no llega

Zelenski y la encrucijada de Ucrania: la paz condicionada a un reconocimiento que no llega
Internacional
Europa
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cambio21.cl elpais.com

- Presión internacional y desgaste interno en Ucrania frente a la guerra y la corrupción.

- Propuesta de paz de EE.UU. con puntos controvertidos y resistencia ucraniana.

- Divisiones políticas y dilemas morales que amenazan la estabilidad del gobierno de Zelenski.

Desde finales de octubre y durante noviembre de 2025, Ucrania se encuentra en un punto crítico, con la guerra en su territorio lejos de resolverse y la presión internacional, especialmente de Estados Unidos y Europa, orientada a cerrar un acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto que ya supera los tres años. Sin embargo, el camino hacia ese acuerdo está plagado de obstáculos, tensiones internas y dilemas que marcan la agenda del presidente Volodimir Zelenski y su administración.

La propuesta de paz que divide

El plan de paz presentado por Estados Unidos, inicialmente con 28 puntos y luego reducido tras negociaciones en Ginebra, ha generado expectativas y controversias. Zelenski ha reconocido que el borrador revisado es más viable que la versión original, pero ha dejado claro que "queda trabajo por hacer" y que "la paz no puede pasar por reconocer el cambio violento de las fronteras de Ucrania". El principal escollo es la demanda rusa de que los territorios ocupados —especialmente en el Donbás, Jersón y Zaporiyia— sean reconocidos legalmente como parte de Rusia, algo que Zelenski ha calificado como "reconocimiento legal para lo que ha robado" y "el principal problema para avanzar hacia la paz".

Este punto ha abierto una brecha profunda en las negociaciones y en la política ucraniana, pues implica aceptar una realidad territorial impuesta por la fuerza, lo que contraviene principios internacionales y la voluntad de gran parte de la sociedad ucraniana y sus aliados europeos.

La presión de Washington y las tensiones internas

El presidente estadounidense Donald Trump, que mantiene una posición favorable a cerrar la guerra cuanto antes, ha dado un ultimátum a Zelenski para aceptar el plan, que incluye polémicas cláusulas como una amnistía para todos los actores del conflicto y posibles concesiones sobre crímenes de guerra. En paralelo, Zelenski ha reiterado su agradecimiento por el apoyo militar y diplomático de Estados Unidos, pero ha subrayado que "Ucrania nunca será un obstáculo para la paz" y que la presión debe ser para que "Rusia ponga fin a la guerra".

En el plano interno, la situación se torna más compleja. La guerra ha provocado un desgaste social y político evidente. Según datos oficiales, alrededor de 1,5 millones de hombres evitan el servicio militar obligatorio, y las deserciones alcanzan un 20% de las tropas. Además, un escándalo de corrupción vinculado al círculo cercano de Zelenski ha sacudido al gobierno. La investigación sobre el fraude en la empresa estatal Energoatom ha llevado a la detención y huida de varios allegados al presidente, generando una crisis política inédita en medio del conflicto.

Oposición y fracturas políticas

La oposición, liderada por figuras como el expresidente Petro Poroshenko y el partido Solidaridad Europea, ha aprovechado la debilidad del gobierno para promover una moción de censura y exigir un gobierno de unidad nacional. Esta coalición incluiría a fuerzas parlamentarias diversas, con la intención de estabilizar el país ante la guerra y la crisis política.

Al interior del partido oficialista Servidor del Pueblo también se han escuchado voces críticas que piden relevar a funcionarios clave, como Andrii Yermak, la mano derecha de Zelenski, acusado de bloquear investigaciones anticorrupción. La concentración de poder en la oficina presidencial ha sido cuestionada como un factor que limita la eficacia y transparencia del gobierno.

Consecuencias y perspectivas

El escenario actual deja en evidencia varias verdades que se pueden constatar:

- La guerra sigue siendo un conflicto abierto y sangriento, con ataques rusos que afectan la infraestructura civil y militar, especialmente en el invierno europeo.

- La paz condicionada a reconocer la anexión rusa de territorios ucranianos es inaceptable para Kiev y para una parte importante de la comunidad internacional, aunque la presión para aceptar concesiones crece.

- La corrupción y la falta de institucionalidad dentro del gobierno ucraniano minan la confianza interna y externa, dificultando la gobernabilidad en un momento crucial.

- La oposición política y las fracturas dentro del oficialismo reflejan una sociedad dividida entre la urgencia de la paz y la defensa de la soberanía y la justicia.

En definitiva, la encrucijada en la que se encuentra Zelenski y Ucrania es una tragedia en desarrollo: la lucha por la supervivencia nacional se mezcla con las presiones diplomáticas y las sombras de la corrupción, mientras la población sufre las consecuencias de un conflicto que no da señales claras de solución inmediata. El coliseo está montado, los actores se enfrentan en un duelo de poder, dignidad y pragmatismo, y el público global observa expectante, consciente de que las decisiones que se tomen en las próximas semanas marcarán el destino de Europa y la estabilidad internacional por años.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, El País, BioBioChile, Cambio21.