Heladas en La Araucanía: un fenómeno recurrente que desnuda brechas sociales y territoriales

Heladas en La Araucanía: un fenómeno recurrente que desnuda brechas sociales y territoriales
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Heladas severas afectaron la zona centro-sur en junio, con impactos diferenciados en La Araucanía.

- Respuestas institucionales cuestionadas por sectores sociales y autoridades locales.

- Consecuencias socioeconómicas que revelan vulnerabilidades históricas y desafíos para la resiliencia regional.

En la madrugada del 23 de junio de 2025, la región de La Araucanía enfrentó una ola de heladas que, aunque anunciada con días de anticipación, dejó en evidencia las profundas desigualdades y tensiones que atraviesan esta zona. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró alerta temprana preventiva, advirtiendo temperaturas que oscilaron entre -5°C y -3°C en la precordillera, y entre -10°C y -8°C en la cordillera. Sin embargo, la experiencia de los habitantes y las autoridades locales mostró que la preparación y la mitigación estuvieron lejos de ser homogéneas.

Un fenómeno natural, múltiples realidades

Desde la mirada oficial, la alerta y las recomendaciones fueron claras: "Vestir adecuadamente, proteger manos, cuello y cabeza, y evitar la exposición al frío de niños, ancianos y enfermos crónicos", instruyó Senapred. Pero en terreno, la realidad fue otra. En comunas rurales y comunidades mapuche, donde el acceso a infraestructura básica y servicios de salud es limitado, las bajas temperaturas se tradujeron en pérdidas agrícolas, dificultades para el transporte y un aumento en las enfermedades respiratorias.

“Estas heladas no son solo un fenómeno climático, sino el reflejo de décadas de abandono estatal y desigualdad estructural,” señaló una dirigenta social de la provincia de Cautín. Esta perspectiva encuentra eco en académicos que estudian la región, quienes advierten que los eventos climáticos extremos actúan como amplificadores de vulnerabilidades sociales preexistentes.

Divergencias políticas y territoriales

En el plano político, la gestión de la alerta y la respuesta posterior han generado debates intensos. Autoridades regionales y municipales, especialmente aquellas con representación mapuche, han cuestionado la suficiencia de los recursos y la coordinación institucional. “No basta con alertar; se requieren políticas públicas integrales que consideren las particularidades culturales y territoriales,” afirmó un consejero regional.

Por otro lado, sectores gubernamentales defienden las acciones emprendidas, enfatizando la colaboración interinstitucional y el trabajo preventivo. Para ellos, el desafío mayor radica en mejorar la comunicación y fortalecer los sistemas de monitoreo meteorológico.

Consecuencias visibles y aprendizajes

A cinco meses del evento, las secuelas son palpables. Productores agrícolas reportan daños en cultivos sensibles al frío, mientras que organizaciones sociales insisten en la necesidad de planes de contingencia adaptados a las realidades locales. Asimismo, el debate público ha incorporado con mayor fuerza la dimensión ambiental y el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos.

La Araucanía, históricamente marcada por conflictos sociales y desigualdades territoriales, enfrenta así un doble desafío: adaptarse a condiciones climáticas extremas y avanzar hacia una justicia social que permita a sus comunidades resistir y prosperar.

Este episodio invita a reflexionar sobre la relación entre naturaleza, sociedad y política en Chile. La crisis de las heladas no es un accidente aislado, sino un síntoma de problemas estructurales que requieren respuestas integrales y plurales. Solo así se podrá evitar que la tragedia de unos pocos se convierta en la desgracia de toda una región.