RT en Chile: Un año después, el debate sobre pluralidad informativa persiste y se enreda en la geopolítica

RT en Chile: Un año después, el debate sobre pluralidad informativa persiste y se enreda en la geopolítica
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.df.cl www.df.cl elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com radio.uchile.cl www.latercera.com www.prensa-latina.cu www.latercera.com www.latercera.com

- Pluralidad versus propaganda: ¿Es RT un aporte informativo o un instrumento de influencia extranjera?

- División política: Derecha exige control y transparencia; izquierda defiende diversidad y libertad de expresión.

- Ciudadanía y audiencias: Entre el escepticismo y la búsqueda de nuevas miradas, la recepción no es homogénea.

Desde junio de 2025, cuando RT comenzó a transmitirse en la señal abierta chilena 2.1, la llegada del canal ruso a la pantalla nacional ha generado una controversia que no ha logrado disiparse con el paso del tiempo. A casi cinco meses de aquel estreno, el debate sobre la pluralidad informativa en Chile se ha tornado complejo, atravesado por tensiones políticas, cuestionamientos sobre la independencia editorial y una ciudadanía que se encuentra dividida en su percepción.

El origen del conflicto: ¿pluralidad o penetración?

La solicitud de investigación presentada por los diputados de la UDI Natalia Romero y Gustavo Benavente ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) marcó el inicio de un proceso que puso en el centro la discusión sobre la naturaleza del contenido de RT y su posible uso como herramienta de influencia extranjera. Para estos parlamentarios, la presencia del canal ruso en la televisión abierta no es un simple caso de diversificación informativa, sino un riesgo para la soberanía comunicacional y la integridad del discurso público.

“No podemos permitir que un medio con vínculos directos al Kremlin utilice nuestras pantallas para instalar narrativas que distorsionan la realidad y afectan nuestro sistema democrático”, afirmó Romero en una sesión parlamentaria en agosto.

Por su parte, el CNTV ha mantenido una postura de vigilancia basada en el cumplimiento de la normativa vigente, asegurando que no censura por origen, sino que evalúa contenidos según la ley. Hasta ahora, no ha habido sanciones formales ni restricciones a la señal.

Voces enfrentadas: pluralismo versus seguridad informativa

En el otro extremo del espectro político, figuras como el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, han defendido la llegada de RT como un aporte a la diversidad informativa. “La pluralidad es un pilar democrático. Criticar a RT y no hacer lo mismo con otros medios internacionales es una doble vara que debilita nuestra propia libertad de expresión”, argumentó Carmona en un foro público.

Esta defensa no es unánime en la izquierda, donde existen también preocupaciones sobre la posible difusión de desinformación o propaganda encubierta. Sin embargo, la mayoría coincide en que la solución no pasa por censuras, sino por fortalecer el pensamiento crítico y la educación mediática.

Impacto regional y recepción ciudadana

A nivel territorial, la señal ha tenido mayor penetración en zonas urbanas, especialmente en Santiago, donde sectores jóvenes y profesionales han mostrado interés en perspectivas alternativas a los grandes medios tradicionales. Sin embargo, en regiones más alejadas, la recepción ha sido más escasa y en algunos casos, marcada por desconfianza.

Encuestas recientes realizadas por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) indican que un 42% de los encuestados considera que RT aporta una mirada diferente, mientras que un 38% la percibe como un canal con sesgos evidentes y un 20% no tiene una opinión formada.

Contexto internacional y consecuencias locales

La llegada de RT a Chile no puede desligarse del contexto global de tensiones geopolíticas, donde la comunicación es un campo de batalla estratégico. La expansión del canal ruso en América Latina responde a un interés de Moscú por influir en narrativas y contrarrestar la hegemonía mediática occidental.

Para Chile, esto ha significado un desafío para sus instituciones y sociedad civil, que deben navegar entre la defensa de la libertad de expresión y la protección frente a posibles maniobras de desinformación. El caso ha evidenciado la necesidad de políticas públicas claras que promuevan la transparencia de los medios y la alfabetización mediática.

Constataciones y desafíos futuros

Tras meses de debate y análisis, se puede concluir que:

- RT ha instalado un nuevo actor en el ecosistema mediático chileno, que no es ni completamente rechazado ni plenamente aceptado.

- La pluralidad informativa es un valor en disputa, donde convergen aspiraciones legítimas y temores fundados.

- El desafío para Chile es construir un espacio público donde las diferencias se expresen con argumentos y transparencia, sin caer en censuras ni ingenuidades.

La historia de RT en Chile es un espejo de las tensiones contemporáneas entre soberanía informativa y globalización mediática, un escenario donde cada actor juega su papel y el público observa, crítico y expectante, la evolución de este enfrentamiento.