Contraloría revela irregularidades por más de $1,5 billones en el Estado: un espejo roto entre regiones y política

Contraloría revela irregularidades por más de $1,5 billones en el Estado: un espejo roto entre regiones y política
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com www.biobiochile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- $1,5 billones en irregularidades detectadas en el Estado chileno.

- Gobiernos regionales como epicentro de observaciones y cuestionamientos.

- Choques políticos que evidencian visiones contrapuestas sobre la gestión pública.

Un informe que sacudió el Estado chileno. El 19 de junio de 2025, la Contraloría General de la República entregó a la Cámara de Diputados un informe exhaustivo de 200 páginas que documenta irregularidades por más de $1,5 billones en diversas instituciones públicas, detectadas entre abril de 2024 y marzo de 2025. La magnitud de las observaciones, producto de 792 acciones de fiscalización —auditorías, inspecciones y exámenes contables—, puso en el centro del debate la gestión de los recursos públicos, especialmente en los gobiernos regionales (GORE), donde se acumularon 1.611 observaciones y un monto objetado que supera los $303 mil millones.

Los hechos detrás de las cifras

Entre las irregularidades destacan incumplimientos de normas contables y presupuestarias por $359 mil millones, falencias en contratos por $328 mil millones, deficiencias en rendición de cuentas por $316 mil millones y manejo inapropiado de fondos por $252 mil millones. Estas cifras no sólo representan números fríos, sino que reflejan un sistema público tensionado, con brechas en el control y transparencia que impactan directamente en la confianza ciudadana.

Las regiones no quedan exentas: desde Arica y Parinacota hasta Aysén, pasando por Antofagasta, Coquimbo, Biobío y Los Lagos, se detectaron gastos sin respaldo, transferencias sin control preventivo, iniciativas aprobadas pero no ejecutadas y fondos pendientes de revisión. Estos hallazgos evidencian un patrón transversal de problemas administrativos y de supervisión que comprometen la eficacia del gasto público.

Voces enfrentadas en el escenario político

La publicación del informe fue recibida como un golpe resonante en el debate político. Desde la derecha, el diputado Johannes Kaiser (PNL) denunció que 'hay plata y mucha, pero se pierde o se la roban en los laberintos del Estado', apuntando a la corrupción y la mala administración como causas principales. Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, enfatizó que 'el problema en Chile no es la falta de recursos, es la mala gestión', acompañando su crítica con el hashtag #laplataestáperonotellega.

Por su parte, Frank Sauerbaum (RN) sostuvo que 'este informe solo demuestra la mala administración de los recursos del Estado, que produce estancamiento económico, pobreza y cesantía', responsabilizando directamente a la gestión estatal por las dificultades sociales y económicas.

En contraste, desde la centroizquierda, la senadora Ximena Rincón (Demócratas) valoró la labor de la Contraloría y su titular Dorothy Pérez, señalando que 'podría en un año ordenar el país y no necesitaría impuestos para hacerlo'. Rincón agradeció que se haya hecho un llamado al orden, subrayando la importancia de fortalecer los controles internos y la transparencia en la administración pública.

Más allá del ruido: ¿qué podemos concluir?

Este informe no es un simple reporte de irregularidades; es un diagnóstico que desnuda las fragilidades estructurales del Estado chileno en materia de control, gestión y rendición de cuentas. La dispersión geográfica de las observaciones—desde el norte hasta el sur—refleja una problemática sistémica más que un fenómeno aislado.

Las distintas interpretaciones políticas evidencian una disonancia cognitiva en cómo abordar la crisis: mientras algunos ven corrupción y despilfarro, otros llaman a fortalecer la institucionalidad y los mecanismos de control. Esta tensión es el verdadero coliseo donde se enfrentan las ideas sobre el futuro del Estado y su relación con la ciudadanía.

Lo cierto es que, a más de cinco meses desde la entrega del informe, las acciones concretas para corregir estas deficiencias aún son un desafío pendiente. La confianza pública y la eficacia del gasto dependen de la capacidad política y técnica para transformar estas observaciones en reformas profundas y sostenibles.

En definitiva, este informe es una invitación a mirar con distancia y profundidad la gestión pública en Chile, a entender que detrás de cada cifra hay vidas afectadas y que la transparencia no es un lujo, sino una necesidad para la democracia y el desarrollo.

---

Fuentes: Informe Contraloría General de la República 2025, La Tercera, Cooperativa.cl.