Heladas en la zona central: un fenómeno que revela las grietas del cambio climático y la desigualdad rural

Heladas en la zona central: un fenómeno que revela las grietas del cambio climático y la desigualdad rural
Medioambiente
Cambio climático
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.elobservatodo.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Heladas moderadas y persistentes afectaron a la zona central en junio de 2025.

- Impacto desigual: agricultores y comunidades rurales enfrentaron pérdidas significativas.

- Debate político y social sobre la preparación y respuesta estatal ante fenómenos climáticos extremos.

En la madrugada del lunes 23 de junio de 2025, la zona central de Chile fue sacudida por heladas que alcanzaron temperaturas de hasta -4°C, afectando principalmente el valle, la precordillera y la cordillera de la Costa de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Aunque el fenómeno estaba pronosticado por la Dirección Meteorológica de Chile, la intensidad y duración de las heladas dejaron una estela de daños que aún se discuten en distintos ámbitos.

Un fenómeno natural con raíces en la crisis climática

Los expertos climáticos señalan que estas heladas no son un evento aislado, sino parte de una tendencia creciente de fenómenos meteorológicos extremos en Chile. "La alta presión fría que favoreció la formación de escarcha y heladas moderadas es consistente con patrones de cambio climático que alteran la estabilidad atmosférica en la zona central," explica la climatóloga Andrea Rojas, del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Chile.

Sin embargo, mientras algunos sectores científicos alertan sobre la necesidad de adaptar la agricultura y las políticas públicas a esta nueva realidad, la respuesta estatal ha sido objeto de críticas.

Voces enfrentadas: agricultores, gobierno y expertos

Los agricultores de la zona afectada, especialmente pequeños y medianos productores, reportaron pérdidas significativas en cultivos sensibles como frutales y hortalizas. "Las heladas nos dejaron sin cosecha en varias parcelas, y la ayuda prometida aún no llega," denuncia Juan Pérez, dirigente campesino de la Región del Maule.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura defendió la gestión, señalando que "se activaron los protocolos de emergencia y se destinó un fondo especial para mitigar los daños", aunque reconoció que la magnitud del fenómeno superó las previsiones iniciales.

Desde el ámbito político, las posturas se dividen. La oposición acusa al gobierno de falta de planificación y subinversión en infraestructura de protección climática, mientras que la coalición gobernante enfatiza la complejidad del fenómeno y la necesidad de un esfuerzo conjunto entre sector público y privado.

Consecuencias visibles y desafíos pendientes

Más allá del impacto inmediato en la agricultura, las heladas han puesto en evidencia la vulnerabilidad de las comunidades rurales frente a eventos climáticos extremos. La falta de sistemas de alerta temprana eficientes, infraestructura adecuada y apoyo social ha generado un debate sobre la equidad territorial y la justicia ambiental.

Además, se han abierto interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo agrícola en la zona central, que depende en gran medida de cultivos expuestos a riesgos climáticos crecientes.

Constataciones finales

Las heladas de junio de 2025 no solo dejaron un saldo tangible de pérdidas económicas y sociales, sino que también evidenciaron las tensiones entre la naturaleza cambiante y la capacidad de adaptación del Estado y la sociedad chilena. La diversidad de perspectivas —desde los agricultores afectados hasta los expertos en cambio climático y los actores políticos— refleja un país en medio de una encrucijada que exige repensar sus políticas ambientales, agrícolas y sociales con una mirada a largo plazo.

El fenómeno, lejos de ser un episodio aislado, se perfila como un llamado urgente a la acción coordinada, que reconozca la complejidad del desafío climático y la necesidad de justicia territorial para quienes habitan y trabajan en las zonas más vulnerables del país.

---

Fuentes consultadas: Dirección Meteorológica de Chile, Ministerio de Agricultura, Centro de Estudios Ambientales U. de Chile, testimonios de agricultores de Maule y Ñuble, análisis políticos recientes.