Trump aplaza decisión sobre ataque a Irán: la diplomacia gana tiempo en un escenario tenso

Trump aplaza decisión sobre ataque a Irán: la diplomacia gana tiempo en un escenario tenso
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.bbc.com www.latercera.com

- Decisión aplazada por dos semanas por Donald Trump sobre posible ataque a Irán.

- Diplomacia europea intenta mediar en medio de un conflicto que rozó la guerra total.

- Posturas encontradas entre EE.UU., Irán, Israel y Europa, con incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Un respiro en medio de la tormenta. El 20 de junio de 2025, el presidente Donald Trump anunció que se tomaría dos semanas para decidir si ordena un ataque militar contra Irán, tras una escalada de violencia que llevó a la región a un borde peligroso. Este aplazamiento, lejos de ser un simple gesto, abrió una ventana inesperada para la diplomacia, especialmente en Europa, que buscó aprovechar el tiempo para retomar conversaciones con Teherán.

El origen del conflicto y la escalada

Desde el 13 de junio, intensos ataques entre Israel e Irán encendieron alarmas globales. La región, ya frágil por años de tensiones, estuvo a punto de caer en una guerra abierta. Estados Unidos, bajo la administración Trump, parecía inclinarse hacia una intervención directa, pero la incertidumbre y las divisiones internas frenaron una decisión inmediata.

Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, explicó que Trump basaría su decisión en la posibilidad de negociaciones próximas con Irán. Esto reflejó una estrategia de espera, que contrastó con la línea dura mostrada en meses anteriores.

Voces en pugna: entre la guerra y la diplomacia

La comunidad internacional quedó dividida. Por un lado, sectores conservadores y aliados de Israel presionaban por una acción militar rápida para frenar el avance nuclear iraní, al que consideran una amenaza directa. Por otro, gobiernos europeos, con Francia, Alemania y Reino Unido a la cabeza, impulsaron una solución negociada.

En Ginebra, los ministros de Relaciones Exteriores de Irán y las potencias europeas se reunieron para discutir un posible retorno a la mesa de negociaciones. Sin embargo, Irán condicionó su participación a la suspensión de ataques y la reducción de tensiones, lo que complicó un acuerdo inmediato.

Lyse Doucet, corresponsal de la BBC, señaló que este retraso en la decisión estadounidense otorgó más peso a estas conversaciones, aunque con cautela.

Perspectivas regionales y globales

En Estados Unidos, la postura de Trump se mantuvo ambigua. El presidente afirmó: "Puede que lo haga, puede que no lo haga" respecto a un ataque. Esta incertidumbre generó tanto alivio como preocupación. Analistas advierten que la volatilidad de Trump en redes sociales y declaraciones públicas puede cambiar el rumbo en cualquier momento.

En Irán, la narrativa oficial se mantuvo firme: el país rechaza la amenaza militar y enfatiza su derecho a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos. Mientras tanto, Israel no mostró señales de retroceder en su política de seguridad regional.

Constataciones y consecuencias

Este aplazamiento no solo evitó una escalada inmediata, sino que también puso de relieve la complejidad de un conflicto que no se resuelve con decisiones unilaterales. La diplomacia europea, aunque limitada, logró posicionarse nuevamente como un actor clave para evitar la guerra.

Sin embargo, la amenaza persiste: Irán continúa avanzando en su programa nuclear y las tensiones regionales siguen latentes. La ambigüedad de Estados Unidos y la firmeza de Israel mantienen el escenario en una tensión constante.

Este episodio demuestra que, en un mundo interconectado, las decisiones presidenciales pueden abrir o cerrar puertas a la paz, pero también que la paciencia y la negociación son herramientas indispensables para evitar tragedias mayores. La historia sigue en desarrollo, y la próxima quincena será crucial para definir si la región se encamina hacia la guerra o hacia un diálogo efectivo.

---

Fuentes: BBC News Mundo, declaraciones oficiales de la Casa Blanca, análisis de corresponsales internacionales.