Senado despacha Presupuesto 2026: entre consensos y recortes, la batalla por la salud y la cultura

Senado despacha Presupuesto 2026: entre consensos y recortes, la batalla por la salud y la cultura
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
www.biobiochile.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Debate intenso en salud primaria y asignación per cápita congelada.

- Recortes y reproches en partidas culturales y sitios de memoria.

- Fuerzas políticas en pugna por prioridades presupuestarias y autonomía regional.

En una jornada que se extendió hasta las primeras horas del martes 25 de noviembre, el Senado chileno despachó el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2026, enviándolo a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. El despacho se logró pasada la medianoche, tras un debate maratónico que evidenció tensiones profundas en torno a las prioridades del gasto público.

El epicentro de la discusión fue la partida de Salud, donde la congelación del per cápita de la Atención Primaria desde 2024 se convirtió en un punto de conflicto. A pesar de la unanimidad en aprobar los recursos, el Senado acordó con el Ejecutivo evaluar un posible incremento en la Comisión Mixta. Senadores de distintas bancadas, como Javier Macaya y Ximena Rincón, advirtieron sobre la incongruencia de asignar fondos a programas vinculados a la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), sin que la ley original considerara gasto fiscal, lo que abre interrogantes sobre la sostenibilidad y transparencia del financiamiento.

En paralelo, la partida de Cultura sufrió recortes sensibles. Programas emblemáticos como "Pase Cultural" y varios sitios de memoria vinculados a víctimas de la dictadura fueron rechazados o vieron disminuidos sus recursos. Esta decisión generó un choque abierto entre senadores oficialistas y opositores. Voces como Claudia Pascual y Ricardo Lagos denunciaron que estas votaciones representan una afrenta a la memoria histórica y a los valores democráticos, mientras que desde la derecha, Javier Macaya defendió la medida argumentando que el presupuesto cultural aumenta en términos generales, pero debe competir con urgencias como la salud.

El debate se extendió a los Gobiernos Regionales, donde se aprobó una mayor autonomía para la administración de recursos, incluyendo la adquisición de terrenos y subsidios para infraestructura. Sin embargo, se hizo evidente la preocupación por la capacidad de respuesta local ante emergencias, especialmente en regiones como Antofagasta y La Araucanía, donde las tensiones territoriales y sociales exigen una gestión más sensible y descentralizada.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó que "cuando hay diálogo y buena disposición, los proyectos mejoran", agradeciendo a senadores de todas las tendencias por la colaboración en la tramitación. No obstante, el Ejecutivo mantiene reservas de constitucionalidad sobre ciertos artículos, especialmente en materia ambiental y educativa, anticipando que la discusión continuará en la Comisión Mixta de la Cámara Baja.

Finalmente, la aprobación unánime de la partida de Educación, con énfasis en obligaciones laborales y prohibición para empresas condenadas por infracciones de participar en licitaciones, marca un consenso en torno a la importancia de fortalecer el sistema educativo, aunque con recursos ajustados y bajo la lupa política.

Este desenlace revela un escenario donde las prioridades presupuestarias reflejan las tensiones de una sociedad que demanda salud, memoria y cultura, pero que enfrenta restricciones fiscales y divisiones políticas profundas. El Presupuesto 2026 será, en definitiva, un termómetro del equilibrio entre urgencias sociales y limitaciones económicas, con la Cámara de Diputados y la Comisión Mixta como próximos escenarios de esta pugna.

Para el ciudadano, queda claro que detrás de cada cifra aprobada hay una batalla de visiones y valores que moldeará el Chile del próximo año, con consecuencias palpables en la calidad de vida, la preservación de la memoria y la autonomía regional.

---

Fuentes: BioBioChile, declaraciones oficiales del Senado, entrevistas a senadores, análisis del Ministerio de Hacienda.