Horst Paulmann dejó la mayor parte de su fortuna a su hijo menor: un legado que redefine el poder familiar

Horst Paulmann dejó la mayor parte de su fortuna a su hijo menor: un legado que redefine el poder familiar
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-25
Fuentes
cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl

- Herencia millonaria que supera el 60% para el hijo menor de Horst Paulmann.

- Conflictos y tensiones familiares en torno a la distribución del patrimonio.

- Impacto en la estructura de control de Cencosud y el futuro del holding.

En medio de un silencio cuidadosamente custodiado y tras meses de expectación, se revelaron los detalles del testamento de Horst Paulmann Kemna, fallecido en marzo de 2025 a los 89 años. El empresario chileno-alemán, fundador de Cencosud y una de las figuras más emblemáticas del empresariado latinoamericano, dejó una herencia que ha puesto en el centro del debate las tensiones y desafíos de una fortuna familiar que trasciende generaciones.

El testamento, fechado inicialmente en julio de 2018 y actualizado en enero de 2022, establece que el 62,5% de la herencia será para su hijo menor, nacido cuando Paulmann tenía 83 años. Esta decisión, que a primera vista puede parecer un acto de protección paternal, revela una estrategia para equilibrar las diferencias patrimoniales que se habían generado en vida, dado que los tres hijos mayores recibieron importantes donaciones y transferencias anticipadas.

Una herencia dividida pero desigual

Según los documentos protocolizados en una notaría de Providencia y ahora públicos tras la apertura judicial con reserva para proteger la identidad del menor, la mitad legitimaria del patrimonio —es decir, el 50% que por ley debe repartirse entre los herederos forzosos— se distribuirá equitativamente entre los cuatro hijos. Sin embargo, la cuarta de mejoras y la cuarta libre, que suman otro 50%, están asignadas íntegramente al hijo menor.

"He decidido que la totalidad de los bienes de mi propiedad a la fecha de mi muerte sean entregados a mi hijo menor", reza el testamento, dejando claro que la intención era compensar las diferencias patrimoniales.

Este reparto concentra en manos del menor un 62,5% de la herencia total, mientras que cada uno de sus hermanos mayores recibe un 12,5%. La herencia incluye participaciones en seis sociedades, entre ellas Quinchamalí Ltda. —la matriz que controla indirectamente Cencosud—, acciones directas en la compañía, propiedades en comunas exclusivas de Santiago y otros activos valuados en miles de millones de dólares.

Voces contrapuestas: ¿protección o conflicto?

La decisión ha generado diversas lecturas entre analistas, familiares y expertos en derecho sucesorio. Algunos interpretan el testamento como un acto de justicia filial, donde Paulmann buscó nivelar el terreno para su hijo menor, quien no tuvo participación directa en la gestión del conglomerado ni recibió transferencias previas.

"El empresario entendió que su última descendencia debía ser protegida para no quedar en desventaja patrimonial frente a sus hermanos mayores", señala un especialista en derecho sucesorio consultado.

No obstante, la concentración de activos en un menor de edad, gestionados a través de un fideicomiso —definido en el testamento como "Propiedad Fiduciaria Asignada"— abre interrogantes sobre el futuro control y manejo de Cencosud. Los tres hijos mayores, con décadas de participación activa en la matriz Quinchamalí Ltda., enfrentan ahora un escenario donde la propiedad está más fragmentada y el poder de decisión podría verse alterado.

El imperio en juego: Cencosud y la sombra del cambio

Cencosud, el gigante del retail con presencia en cinco países, ha sido históricamente un reflejo del legado empresarial de Paulmann. Su estructura de control, basada en sociedades limitadas y complejas cascadas societarias, se construyó en torno a la familia y su visión de largo plazo.

Tras la muerte del fundador, la participación accionaria y el control están siendo reconfigurados. La matriz Quinchamalí Ltda., donde los tres hijos mayores tenían partes iguales, ahora debe integrar la porción del cuarto hijo, lo que podría modificar equilibrios internos.

Expertos en gobierno corporativo advierten que esta transición es crítica para la estabilidad del holding. La gestión eficiente del fideicomiso y la participación activa de los herederos en el directorio serán factores decisivos para mantener la cohesión y el rumbo estratégico de la compañía.

Más allá del dinero: el lado humano y social

En paralelo a la dimensión económica, la historia de esta herencia refleja la complejidad de las relaciones familiares en contextos de grandes fortunas. La solicitud judicial para mantener la reserva y anonimato en el proceso de apertura del testamento, motivada por la minoría de edad del hijo menor, refleja la preocupación por proteger su privacidad y derechos.

"El proceso, aunque público en términos legales, debe respetar la dignidad y privacidad de los involucrados, especialmente cuando hay menores de por medio", señala la abogada que representa a los herederos.

Este episodio abre una ventana para reflexionar sobre el impacto de las fortunas concentradas en familias y cómo las decisiones testamentarias pueden influir no solo en el patrimonio, sino también en las dinámicas personales y sociales.

Constataciones finales

- La herencia de Horst Paulmann pone en evidencia la tensión entre la legislación sucesoria chilena y las estrategias personales para equilibrar desigualdades familiares.

- La concentración mayoritaria de la herencia en un hijo menor de edad, a través de fideicomisos, implica un desafío para la gobernanza y continuidad del control empresarial.

- La protección de la privacidad de los herederos, especialmente del menor, ha sido prioritaria en el proceso judicial, reflejando un equilibrio delicado entre transparencia y confidencialidad.

- Finalmente, este caso es un espejo de las complejas tramas que rodean a las grandes fortunas en Chile, donde lo económico, lo jurídico y lo humano se entrelazan en un escenario que seguirá evolucionando en los próximos años.

Fuentes: Diario Financiero, Cooperativa.cl, La Tercera, documentos judiciales y testimonios de expertos en derecho sucesorio y gobierno corporativo.