El Banco Central y el futuro de las tasas habitacionales: ¿un cambio irreversible en el mercado inmobiliario chileno?

El Banco Central y el futuro de las tasas habitacionales: ¿un cambio irreversible en el mercado inmobiliario chileno?
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

Ajuste estructural en el sector habitacional, tasas de interés que no volverán a niveles prepandemia, impactos diferenciados en inversión y demanda. Un enfrentamiento económico que revela tensiones profundas y desafíos para la vivienda en Chile.

En junio de 2025, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, lanzó una advertencia que ha ido tomando cuerpo y matices en los meses siguientes: las tasas de interés de largo plazo para créditos habitacionales no volverán a los niveles prepandemia. Este anuncio, realizado en el marco de una presentación en Icare, marcó un punto de inflexión para el sector inmobiliario chileno, que hasta entonces mantenía expectativas de recuperación rápida tras la pandemia.

El origen de esta advertencia se encuentra en el último Informe de Política Monetaria (Ipom) publicado por la entidad, que evidencia un proceso de ajuste tanto en la oferta como en la demanda de viviendas. Costa explicó que el stock de viviendas existentes es alto y que la demanda se está adaptando a un nuevo escenario de tasas más elevadas, lo que ralentiza la dinámica del sector.

Este diagnóstico no solo refleja un fenómeno económico, sino que abre un debate político y social de gran envergadura. Desde la perspectiva del gobierno y sectores pro mercado, la estabilización de tasas más altas es un mecanismo necesario para contener la inflación y promover una asignación eficiente de recursos. Sin embargo, desde la izquierda y organizaciones sociales, esta situación se interpreta como un agravamiento de la crisis habitacional, que podría profundizar la exclusión y la desigualdad en el acceso a la vivienda.

"Este no es un problema solo financiero, sino un asunto de derechos sociales y dignidad", afirmó un representante de la Coordinadora Nacional de Vivienda Popular en Santiago. Por otra parte, economistas liberales han señalado que el ajuste era inevitable y que la recuperación del sector debe pasar por una mayor productividad y reformas estructurales, no por políticas de estímulo que podrían generar burbujas.

Regionalmente, el impacto es heterogéneo. En zonas metropolitanas como Santiago, donde el stock de viviendas es alto y la demanda más sensible a las tasas, la desaceleración se ha sentido con fuerza. En cambio, en regiones con menor oferta y crecimiento demográfico, algunos desarrolladores reportan aún cierta vitalidad, aunque con cautela.

El sector construcción en general muestra signos de recuperación, pero el segmento habitacional, clave para la clase media y baja, sigue rezagado. Esto ha generado tensiones en los mercados laborales vinculados a la construcción y ha puesto en evidencia la necesidad de políticas públicas que aborden el problema desde múltiples frentes.

En términos macroeconómicos, el Banco Central mantiene una proyección de crecimiento moderado para 2025 y 2026, con un foco en la minería y energía como principales motores, mientras que la construcción y vivienda enfrentan un panorama más complejo. La presidenta Costa ha sido enfática en que para cambiar la tendencia de crecimiento se requieren políticas que aumenten la productividad y no solo estímulos temporales.

Finalmente, el contexto internacional añade incertidumbre. La amenaza de un posible gravamen estadounidense al cobre, principal producto de exportación chileno, podría afectar la economía y, por ende, la capacidad de inversión en vivienda, aunque hasta ahora el precio del cobre se ha mantenido estable gracias a la demanda global.

Esta historia, lejos de ser un simple ajuste técnico, se ha convertido en un escenario donde convergen intereses económicos, demandas sociales y decisiones políticas. El futuro del mercado habitacional chileno se juega en esta encrucijada, con consecuencias palpables para millones de familias que buscan una vivienda digna en un contexto de tasas altas y oferta ajustada.

En conclusión, la advertencia del Banco Central es más que un dato financiero: es un llamado a repensar la política habitacional desde una mirada integral, que reconozca las limitaciones actuales y las necesidades sociales, y que abra paso a un diálogo plural y constructivo sobre el derecho a la vivienda en Chile.