Violencia en Gaza tras bloqueo israelí: ¿Un ciclo sin fin de sufrimiento humanitario?

Violencia en Gaza tras bloqueo israelí: ¿Un ciclo sin fin de sufrimiento humanitario?
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com es.wired.com elpais.com cambio21.cl www.biobiochile.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- 25 muertos en un solo día, con víctimas atrapadas en la búsqueda de ayuda humanitaria.

- Un conflicto marcado por la restricción del acceso a medios y ayuda, dificultando la verificación independiente.

- Voces enfrentadas: desde el ejército israelí hasta organizaciones palestinas y la ONU, cada uno presenta narrativas dispares sobre responsabilidad y consecuencias.

El 19 de junio de 2025, al menos 25 personas murieron en la Franja de Gaza por disparos de las fuerzas israelíes, según reportó la Defensa Civil de Gaza. Quince de estas víctimas fatales se encontraban en un punto de distribución de ayuda humanitaria en Netzarim, un corredor central donde miles de palestinos acuden diariamente con la esperanza de recibir alimentos y medicinas. 'Alrededor de la 1 de la madrugada, empezaron a dispararnos. Los disparos provenientes de tanques, aviones y bombas lanzadas por drones se intensificaron', relató Basam Abu Shaar, un desplazado palestino que presenció la escena, a la AFP.

Este episodio no es un hecho aislado, sino parte de una cadena de eventos que reflejan la complejidad y la crudeza del conflicto. Israel impuso desde marzo un bloqueo humanitario estricto a Gaza, restringiendo el paso de alimentos, medicamentos y otros bienes esenciales, lo que ha agravado la crisis humanitaria y ha provocado que la ONU advierta sobre una posible hambruna inminente.

Desde la perspectiva israelí, el ejército ha declarado que está 'examinando' las acusaciones sobre los disparos en el punto de ayuda, manteniendo que sus operaciones buscan neutralizar amenazas y no atacar civiles. Sin embargo, la ausencia de acceso independiente y las restricciones a medios en la zona dificultan la verificación de las versiones oficiales.

Por otro lado, la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que administra el centro de distribución atacado y que cuenta con financiamiento opaco, ha sido escenario de escenas caóticas y violentas en múltiples ocasiones. Los testimonios recogidos describen una población atrapada en medio de un fuego cruzado entre necesidades desesperadas y la violencia militar.

La comunidad internacional, incluyendo organismos de derechos humanos y la ONU, ha condenado la escalada y ha pedido el levantamiento inmediato del bloqueo para evitar una catástrofe mayor. Sin embargo, las negociaciones diplomáticas no han logrado avances significativos, y el terreno sigue siendo una trinchera donde se enfrentan narrativas irreconciliables.

Desde una mirada regional, países de América Latina han expresado solidaridad con la población palestina, mientras que también se observan voces que llaman a un enfoque equilibrado para la paz, reconociendo las preocupaciones de seguridad israelíes. Esta polarización refleja la dificultad de encontrar consensos en un conflicto que ha atravesado décadas y generaciones.

En conclusión, los hechos recientes evidencian un ciclo persistente de violencia que impacta directamente en la población civil más vulnerable. La tragedia de Gaza no solo es el resultado de enfrentamientos armados, sino también de decisiones políticas que restringen el acceso a la ayuda vital y perpetúan el sufrimiento. La falta de transparencia y la multiplicidad de discursos en conflicto invitan a una reflexión profunda sobre las responsabilidades y las vías posibles para romper este patrón. La historia, por ahora, sigue escribiéndose con sangre y desesperanza, mientras el mundo observa con creciente inquietud.