La Fed mantiene firme su tasa de interés ante presiones de Trump:Guerra comercial y economía en un delicado equilibrio

La Fed mantiene firme su tasa de interés ante presiones de Trump:Guerra comercial y economía en un delicado equilibrio
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
www.bbc.com cooperativa.cl www.bbc.com english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.df.cl elpais.com www.latercera.com

- Tasa de interés congelada en EE.UU. pese a presiones políticas.

- Inflación y crecimiento revisados a la baja y al alza respectivamente.

- Divergencias claras entre expertos sobre el futuro económico y las políticas monetarias.

El pulso entre la Reserva Federal (Fed) y el expresidente Donald Trump se ha extendido más allá de la retórica política para instalarse en el corazón mismo de la economía estadounidense, con resonancia global. El 19 de junio de 2025, la Fed decidió mantener la tasa de interés en un rango de 4,25% a 4,5%, nivel que no ha variado en cuatro reuniones consecutivas. Esta decisión, tomada en medio de una guerra comercial que amenaza con encarecer productos y alimentar la inflación, ha sido interpretada de formas muy distintas por actores económicos y políticos, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

El contexto de la decisión

La Fed actualizó sus proyecciones económicas para 2025: redujo el crecimiento esperado del PIB de 1,7% a 1,4%, aumentó la tasa de desempleo prevista a 4,5% y elevó la inflación estimada a un 3%. Estos ajustes reflejan una economía que enfrenta presiones inflacionarias, en parte atribuibles a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial, y señales de desaceleración en la actividad.

En paralelo, el expresidente Trump lanzó duras críticas contra Jerome Powell, presidente de la Fed, calificándolo de "estúpido" por no bajar las tasas de interés. Sin embargo, Powell defendió su postura, explicando que un recorte prematuro podría exacerbar la inflación, especialmente porque los aranceles impactan los precios internos a través de las cadenas de distribución, afectando finalmente al consumidor.

Voces en choque: política y economía en disputa

Desde el ala más crítica a la Fed, Trump y sus simpatizantes insisten en que una política monetaria más laxa es necesaria para estimular el crecimiento y proteger el empleo. Este enfoque prioriza la reactivación económica inmediata, aunque a costa de riesgos inflacionarios.

Por otro lado, la Fed y sus defensores argumentan que mantener una tasa moderadamente restrictiva es clave para contener la inflación y evitar que el aumento de precios se arraigue en la economía, lo que podría generar un daño más profundo y prolongado.

Análisis desde la academia y el mercado

Economistas como Paul Ashworth, de Capital Economics, coinciden en que la inflación relacionada con los aranceles puede persistir, lo que justifica la ausencia de recortes en la tasa hasta al menos 2026. Ashworth prevé que la tasa de fondos federales se mantenga entre 3,75% y 4% hacia fin de año.

En contraste, Ryan Sweet, de Oxford Economics, advierte que la incertidumbre sigue siendo elevada y que la Fed actúa con un sesgo más reactivo que preventivo, lo que podría limitar su capacidad para anticipar riesgos futuros.

Desde Bank of America, se destaca que a pesar de la revisión a la baja del crecimiento y al alza de la inflación, el mercado laboral muestra señales de fortaleza, lo que respalda la decisión de mantener las tasas.

Consecuencias y verdades emergentes

La decisión de la Fed revela una economía estadounidense en tensión, donde la guerra comercial y la política monetaria se enfrentan en un delicado equilibrio. La persistencia de la inflación vinculada a los aranceles pone en evidencia que los costos de la disputa comercial no son solo geopolíticos, sino también económicos y sociales, afectando a consumidores y empresas.

Además, la confrontación pública entre Trump y Powell expone la creciente politización de las decisiones económicas, que puede dificultar la conducción técnica y autónoma de la política monetaria.

Finalmente, la disparidad de opiniones entre expertos resalta que la economía global y estadounidense navega en aguas inciertas, donde ni la certeza absoluta ni la unanimidad son posibles. En este escenario, la paciencia y la vigilancia se vuelven virtudes necesarias para evitar decisiones apresuradas que puedan agravar la situación.

Este episodio es una invitación a mirar más allá del corto plazo y entender las complejidades que definen las políticas económicas en un mundo interconectado y políticamente polarizado.

---

Fuentes: Diario Financiero (2025-06-19), Capital Economics, Oxford Economics, Bank of America.