Banco Central mantiene tasa en 5%: la apuesta por la estabilidad en medio de la tormenta global

Banco Central mantiene tasa en 5%: la apuesta por la estabilidad en medio de la tormenta global
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl fen.uchile.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Decisión anticipada frente a la volatilidad internacional

- Divergencia de opiniones entre economistas y sectores productivos

- Impacto regional en el costo de vida y el crédito

Un escenario global tensado y la apuesta por la estabilidad

El 18 de junio de 2025, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Banco Central de Chile mantener la tasa de interés en un 5%. Esta decisión, tomada en medio de un complejo panorama internacional marcado por incertidumbres económicas y geopolíticas, busca contener presiones inflacionarias sin sofocar la recuperación interna.

Desde entonces, el debate no ha cesado. Por un lado, sectores ligados a la industria y el comercio han manifestado inquietudes por el encarecimiento del crédito y el impacto en la inversión. Por otro, economistas y analistas financieros ven en esta postura una señal de prudencia que podría evitar un sobrecalentamiento económico y preservar la confianza del mercado.

Perspectivas encontradas: estabilidad versus crecimiento

El mundo observa cómo las economías enfrentan desafíos derivados de tensiones comerciales, fluctuaciones en los precios internacionales de materias primas y la persistencia de conflictos geopolíticos. En Chile, esta realidad se traduce en un dilema para el Banco Central: mantener la tasa para controlar la inflación o reducirla para incentivar el crecimiento.

“La decisión de mantener la tasa en 5% refleja un equilibrio delicado entre contener la inflación y no frenar el dinamismo económico,” comenta el economista independiente Rodrigo Salinas. Sin embargo, añade que “hay riesgos de que esta rigidez prolongada afecte la inversión productiva y el empleo en sectores clave.”

En contraste, la Cámara de Comercio de Santiago ha expresado preocupación por el costo financiero que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, sectores que ya resienten las dificultades de acceso a financiamiento barato.

Impacto regional y social: un costo que se siente en los bolsillos

En regiones fuera del Gran Santiago, el mantenimiento de la tasa ha tenido efectos directos en el bolsillo de las familias. El crédito hipotecario y de consumo se ha encarecido, lo que limita el acceso a bienes y servicios y puede profundizar las desigualdades territoriales.

“La inflación ha bajado, pero el costo de la deuda aún pesa en las familias,” señala María Fernández, dirigenta social de la Región del Biobío. “Para muchos, mantener la tasa significa postergar sueños como la casa propia o la inversión en educación.”

Lecciones y consecuencias a mediano plazo

A más de cinco meses de la decisión, se puede afirmar que el Banco Central optó por una estrategia de precaución en un contexto de múltiples variables externas inciertas. Esta postura ha logrado contener las expectativas inflacionarias, aunque a costa de tensiones en sectores productivos y sociales.

La discusión sigue abierta y es probable que el organismo emisor deba ajustar su política en función de la evolución económica global y local. Lo cierto es que esta historia expone con claridad la complejidad de gobernar la economía en un mundo interconectado y volátil.

En definitiva, mantener la tasa en 5% fue un acto de equilibrio entre el miedo a la inflación y la necesidad de crecimiento, con consecuencias palpables en la vida cotidiana de los chilenos y en la estructura económica del país.

Fuentes: Informe GPM 2025, declaraciones de economistas Rodrigo Salinas y María Fernández, Cámara de Comercio de Santiago, análisis de mercado financiero.