El empleo en Chile crece con cautela: entre recuperación y desafíos estructurales

El empleo en Chile crece con cautela: entre recuperación y desafíos estructurales
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.ovejeronoticias.cl

- Crecimiento interanual leve pero sostenido en la ocupación regional.

- Diferencias de género en la evolución del empleo y la participación laboral.

- Impacto desigual de sectores económicos y dinámicas estacionales que tensionan el mercado.

En medio de un escenario económico que aún arrastra incertidumbres, la tasa de ocupación en la Región de O’Higgins mostró un crecimiento interanual de 0,1 puntos porcentuales entre febrero y abril de 2025, según el análisis del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, respaldado por la Subsecretaría del Trabajo. Este dato, aunque modesto, confirma una tendencia positiva que se viene manifestando desde marzo de este año.

Sin embargo, la fotografía del empleo chileno no es homogénea ni exenta de tensiones. En términos mensuales, la ocupación de los hombres cayó 0,9 puntos porcentuales y la de las mujeres 0,1 puntos, un contraste que refleja dinámicas de género complejas y que merecen atención. El Seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, reconoce que “la disminución estacional está ligada principalmente a las actividades agrícolas y comerciales”, sectores que tradicionalmente experimentan fluctuaciones durante el año.

Desde una perspectiva política y social, las reacciones ante estos datos son disímiles. Por un lado, sectores promercado celebran la recuperación interanual como una señal de que las reformas y políticas de estímulo económico implementadas desde 2024 comienzan a rendir frutos. “Este crecimiento, aunque pequeño, es un indicio claro de que la economía regional está en vías de estabilización”, afirma un analista económico vinculado a la CPC.

En contraste, organizaciones sindicales y movimientos sociales alertan sobre la precariedad que persiste en el mercado laboral. “No basta con que crezca el empleo; la calidad y estabilidad de los puestos son fundamentales para avanzar en justicia social”, sostiene una representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Esta mirada crítica pone en el centro la necesidad de políticas que aborden la informalidad y la desigualdad de género.

El análisis sectorial aporta más matices. El Producto Interno Bruto regional mostró una variación positiva del 16,5% entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, impulsado en buena medida por el sector minero, que presentó un crecimiento en el empleo del 49,1% anual. Sin embargo, esta bonanza no se traduce de igual forma en otros sectores, donde la estacionalidad y la informalidad siguen marcando la pauta.

Además, la tasa de desocupación descendió a 7,5% en comparación con el 8,3% del año anterior, aunque con diferencias notables: mientras las mujeres experimentaron una caída tanto mensual como anual en el desempleo, los hombres vieron un aumento mensual que complica la interpretación global.

Este escenario plantea varias certezas y desafíos: el empleo en Chile está creciendo pero con ritmos y calidades dispares; la recuperación económica no es uniforme ni exenta de tensiones sociales; y la desigualdad de género sigue siendo un factor estructural que condiciona el mercado laboral.

En definitiva, la evolución del empleo chileno durante 2025 invita a un debate profundo y plural, donde las voces de los distintos actores —gobierno, empresas, trabajadores y sociedad civil— converjan para diseñar un futuro laboral más inclusivo y sostenible. La historia que parecía sencilla en la superficie se revela en su complejidad, y solo con paciencia y análisis riguroso se podrá avanzar hacia soluciones duraderas.