Estados Unidos y el fantasma de Irán: ¿una guerra inminente o un juego de sombras?

Estados Unidos y el fantasma de Irán: ¿una guerra inminente o un juego de sombras?
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Incógnita estratégica: Trump siembra dudas sobre un posible ataque a Irán.

- Tensiones globales: Reacciones divididas entre aliados y adversarios.

- Diplomacia en la cuerda floja: Contactos secretos y negociaciones veladas emergen tras meses de amenazas.

Un pulso que se prolonga más allá de la retórica. El 18 de junio de 2025, el expresidente Donald Trump lanzó una declaración que resuena aún en los pasillos del poder: “Puede que lo haga, puede que no”, refiriéndose a un posible ataque estadounidense contra Irán. Lejos de ser un anuncio claro, esta frase ha sido el detonante de un juego de incertidumbres y análisis que hoy, a cinco meses de distancia, permiten entender las múltiples capas de esta crisis.

El origen de la tensión

La escalada comenzó años atrás, con la reactivación de sanciones y la controversia en torno al programa nuclear iraní. En junio de 2025, Trump no descartó un ataque militar, justo en un momento donde Irán habría buscado acercamientos discretos con Washington. Este doble movimiento —amenaza y negociación— refleja un patrón recurrente en la política exterior estadounidense, donde la presión militar y la diplomacia coexisten en un frágil equilibrio.

Perspectivas encontradas

Desde la óptica política estadounidense, el episodio generó divisiones claras. Por un lado, sectores conservadores y algunos aliados regionales en Medio Oriente interpretaron la declaración como una señal de fuerza necesaria para contener a Irán. Por otro, voces moderadas y expertos en relaciones internacionales advirtieron sobre el riesgo de un conflicto abierto con consecuencias imprevisibles.

En América Latina, el impacto fue mixto. Algunos gobiernos expresaron preocupación por el aumento de la inestabilidad global y sus efectos en los precios del petróleo, mientras que movimientos sociales y académicos criticaron la posibilidad de un nuevo episodio de intervencionismo militar.

Voces desde Irán y aliados

Desde Teherán, la respuesta oficial fue de rechazo y advertencia. “Cualquier agresión tendrá consecuencias severas para la región”, afirmó un portavoz del gobierno iraní. Por otro lado, aliados estratégicos de Irán, como Rusia y China, manifestaron su rechazo a la escalada y llamaron a resolver las diferencias mediante el diálogo.

El estado actual: ¿guerra o negociación?

Tras meses de tensiones, el escenario no se ha resuelto en un conflicto armado. Se han confirmado contactos secretos entre representantes iraníes y estadounidenses, buscando una salida diplomática. Sin embargo, la desconfianza persiste y las amenazas no desaparecen del todo.

Constataciones y consecuencias

Este episodio revela varias verdades incómodas: la política internacional sigue siendo un tablero donde la amenaza y la negociación se entrelazan, y donde la incertidumbre puede ser tan estratégica como la acción misma. La declaración ambigua de Trump no solo evidenció la fragilidad del equilibrio en Medio Oriente, sino que también mostró cómo las grandes potencias juegan con la tensión para mantener influencia.

Para Chile y América Latina, el desafío está en leer más allá del titular y comprender que estas crisis afectan la estabilidad global, los mercados y la seguridad regional. La pluralidad de perspectivas —desde la política hasta la sociedad civil— es clave para formar una opinión crítica y evitar caer en simplismos.

En definitiva, la historia entre Estados Unidos e Irán sigue siendo un drama en desarrollo, donde cada palabra y cada gesto tienen peso, y donde el espectador informado debe discernir entre la sombra y la realidad para anticipar qué vendrá después.