El Banco Central y la tasa de interés: ¿un giro inesperado en la política monetaria chilena?: El dilema entre la cautela y la urgencia ante la incertidumbre global

El Banco Central y la tasa de interés: ¿un giro inesperado en la política monetaria chilena?: El dilema entre la cautela y la urgencia ante la incertidumbre global
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Incógnita geopolítica en Medio Oriente tensiona la economía global y chilena.

- Proyecciones ajustadas: el Banco Central evalúa recortes anticipados en la tasa de interés.

- Debate interno y externo: voces disímiles sobre el impacto y el ritmo de la política monetaria.

Un escenario que parecía estabilizarse comenzó a tambalear con la escalada del conflicto en Medio Oriente. Desde mediados de 2025, el Banco Central de Chile ha navegado entre la expectativa de un crecimiento moderado y la amenaza de un shock externo que podría alterar la trayectoria económica nacional. Felipe Jaque, economista jefe del Grupo Security y exfuncionario del instituto emisor, ha sido una de las voces más consultadas para entender este complejo tablero.

En junio, el Informe de Política Monetaria (IPoM) proyectaba un crecimiento del PIB cercano al 2,3% para 2025 y una convergencia inflacionaria que permitiría comenzar a bajar la tasa de interés desde niveles que rondaban el 5%. Sin embargo, la irrupción de tensiones geopolíticas en el Medio Oriente ha puesto en duda la estabilidad de estas proyecciones.

El conflicto que reaviva incertidumbres

La guerra entre Irán e Israel ha encendido las alarmas en los mercados internacionales, especialmente por su impacto en el precio del petróleo y la percepción de riesgo global. Jaque advierte que, aunque los aumentos en los precios del crudo han sido moderados hasta ahora, la posibilidad de que se eleve por sobre los 100 o 120 dólares el barril podría generar un efecto inflacionario y desacelerar el crecimiento mundial.

"Este nuevo episodio de tensión geopolítica nos devuelve algunos pasos atrás en el camino hacia la estabilidad económica", señala, recordando que en episodios anteriores, la búsqueda de refugio fortaleció al dólar y afectó negativamente a los mercados de mayor riesgo.

Divergencias en la interpretación y respuesta local

En Chile, el debate se centra en cómo y cuándo ajustar la política monetaria. Mientras algunos actores económicos y analistas subrayan la necesidad de mantener una postura cautelosa, otros, como Jaque, anticipan un posible adelanto en los recortes de tasa para estimular la economía.

"Puede que el Banco Central nos sorprenda y recorte la tasa tan temprano como en la reunión de fines de julio", afirma, apuntando a un corredor de política monetaria más dovish que el previsto en informes anteriores.

No obstante, la prudencia persiste: la tasa neutral se estima en torno al 4,25%, y la autoridad monetaria podría optar por un ritmo gradual para no desatar presiones inflacionarias.

Impactos regionales y sociales

El efecto de estas decisiones no es homogéneo. En zonas con alta dependencia de la minería y la energía, sectores sensibles a la inversión y al comercio internacional, la incertidumbre puede traducirse en postergaciones y ajustes en proyectos clave.

Desde el mundo social, organizaciones y expertos alertan sobre el riesgo de que una desaceleración económica afecte el empleo y la calidad de vida, especialmente en sectores vulnerables. La tensión entre la necesidad de estímulo y la cautela ante la inflación es un desafío constante para la política pública.

Conclusiones y aprendizajes

La situación actual confirma que la política monetaria chilena está en una encrucijada marcada por la volatilidad externa y la necesidad de equilibrio interno. La experiencia reciente muestra que los bancos centrales del mundo, incluido el chileno, enfrentan un dilema entre reaccionar con rapidez para apoyar el crecimiento o mantener la guardia alta para controlar la inflación.

Este episodio también subraya la importancia de considerar escenarios complejos y no lineales en las proyecciones económicas, así como la relevancia de contar con análisis que integren múltiples perspectivas: desde la macroeconomía hasta las realidades regionales y sociales.

En definitiva, la política monetaria chilena se encuentra bajo la lupa, con un público atento que observa cómo se despliegan las maniobras en este nuevo coliseo económico, donde cada movimiento puede definir las condiciones del bienestar colectivo en los próximos años.

---

Fuentes consultadas: Informe de Política Monetaria (IPoM) junio 2025, declaraciones de Felipe Jaque (Grupo Security), análisis de mercado y reportes internacionales sobre el conflicto en Medio Oriente.