Estados Unidos y la sombra de Irán: La amenaza que dividió al trumpismo

Estados Unidos y la sombra de Irán: La amenaza que dividió al trumpismo
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- División interna profunda en el Partido Republicano frente a una posible intervención militar en Irán.

- Ambigüedad estratégica de Donald Trump que mantiene en vilo la política exterior estadounidense.

- Choques mediáticos entre voces radicales y moderadas que reflejan una fractura inédita en el trumpismo.

En junio de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump sacudió la escena internacional con una declaración que dejó en suspenso la posibilidad de una intervención militar en Irán. "Nadie sabe qué voy a hacer", afirmó Trump desde la Casa Blanca, aludiendo a una decisión aún no tomada respecto a sumarse o no a los ataques israelíes contra instalaciones iraníes. Esta ambigüedad, lejos de calmar las aguas, abrió una grieta profunda dentro del Partido Republicano y puso en evidencia las tensiones internas que marcarían el devenir político estadounidense en los meses siguientes.

El pulso interno del trumpismo: entre el intervencionismo y el aislacionismo

El núcleo duro del trumpismo, tradicionalmente marcado por el lema "Estados Unidos primero", se fracturó ante la posibilidad de un conflicto bélico en Medio Oriente. Por un lado, sectores radicales y ultraconservadores, representados en figuras mediáticas como Tucker Carlson, se opusieron vehementemente a cualquier intervención, argumentando que Estados Unidos debe evitar involucrarse en guerras lejanas que no comprenden en su totalidad. Por otro, legisladores y algunos estrategas cercanos a Trump mostraron una postura más ambivalente, incluso contemplando la opción de apoyar a Israel en su ofensiva.

Carlson, en un tenso intercambio con el senador Ted Cruz, cuestionó la preparación y conocimiento sobre Irán de quienes impulsaban la guerra: "¿Cuánta gente vive en Irán?" preguntó, dejando en evidencia un desconocimiento que, para muchos, simboliza la improvisación detrás del discurso bélico. Este choque no solo evidenció diferencias políticas, sino también una batalla cultural dentro del conservadurismo estadounidense.

La estrategia de Trump: incertidumbre y cálculo político

La ambigüedad de Trump no fue casual. Al abandonar abruptamente la cumbre del G7 y reunirse con su Consejo de Seguridad Nacional, el presidente mantuvo abierta la puerta a múltiples escenarios, desde la no intervención hasta un ataque directo. Su mensaje en redes sociales, con frases como "rendición incondicional" dirigida a Irán, buscaba presionar diplomáticamente sin comprometerse del todo.

Esta estrategia generó una doble lectura: para sus críticos, fue una muestra de irresponsabilidad y falta de liderazgo; para sus seguidores más pragmáticos, un intento de mantener el control en un contexto internacional volátil y complejo.

Voces internacionales y regionales: un tablero geopolítico en tensión

Desde América Latina, la amenaza de un conflicto en Medio Oriente reavivó debates sobre la dependencia de Estados Unidos en la región y la necesidad de una política exterior más autónoma. Algunos analistas destacaron que la incertidumbre generada por Trump podría desestabilizar mercados y afectar la seguridad energética global, mientras que otros señalaron que la fractura interna en Washington podría limitar una escalada militar.

En Irán, el gobierno respondió con una mezcla de retórica desafiante y llamados a la negociación, buscando capitalizar la división estadounidense para ganar tiempo y espacio diplomático.

Conclusiones: lecciones y consecuencias visibles

Cinco meses después, queda claro que la amenaza de Trump no solo puso en jaque la estabilidad regional en Medio Oriente, sino que también desnudó una crisis interna en el Partido Republicano, que aún lucha por definir su identidad post-Trump.

La falta de una decisión clara sobre Irán refleja un cambio profundo en la política estadounidense, donde el tradicional intervencionismo se enfrenta a un aislacionismo renovado y a una fragmentación ideológica inédita. Esta dinámica tiene repercusiones que trascienden fronteras: desde la seguridad global hasta la política interna de Estados Unidos y la percepción internacional de su liderazgo.

Para el observador atento, el episodio es una invitación a repensar la naturaleza del poder y la influencia en un mundo cada vez más multipolar y complejo, donde las certezas del pasado se diluyen en la incertidumbre del presente.