Innovación y desafíos: la nueva generación de startups chilenas que moldean el futuro

Innovación y desafíos: la nueva generación de startups chilenas que moldean el futuro
Economía
Startup e Innovación
2025-11-25
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.df.cl es.wired.com www.latercera.com es.wired.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl www.df.cl

- Tecnología disruptiva en construcción, salud y energía.

- Modelos de negocio que desafían mercados tradicionales.

- Tensiones culturales y regulatorias que enfrentan los emprendedores.

Una nueva ola de startups chilenas está dejando huella más allá de titulares inmediatos. Desde la construcción sustentable hasta la salud preventiva y la inteligencia artificial aplicada a la propiedad intelectual, estas empresas emergentes no solo innovan, sino que también enfrentan desafíos profundos que revelan tensiones sociales, económicas y culturales en el Chile contemporáneo.

Construcción verde y tecnología minera

Concret3d Architecture, spin off de la Universidad Técnica Federico Santa María, presentó en diciembre un prototipo real de muro de biocemento fabricado con relaves mineros e impresión 3D. Esta solución, que reduce costos y tiempos de construcción, incorpora materiales residuales de la minería para generar un producto más sustentable. Sin embargo, la adopción masiva dependerá de la validación técnica y la aceptación de un sector tradicionalmente conservador.

En paralelo, Ceibo, startup apoyada por BHP, inició la producción de cátodos de cobre mediante un proceso de lixiviación patentado en una mina chilena. Esta innovación podría ampliar la extracción de cobre de minerales de baja ley, un paso clave para la minería frente a la escasez de yacimientos.

Salud y longevidad: snacks funcionales y democratización farmacéutica

En salud, Longevifoods apuesta por la prevención con snacks de manzana deshidratada enriquecidos con compuestos bioactivos para prevenir enfermedades crónicas y asociadas al envejecimiento. Esta apuesta científica busca atacar el problema del aumento de enfermedades no transmisibles en una población que envejece rápidamente.

Por otro lado, Marketcare, startup chilena que superó las 5.000 membresías activas, desafía el modelo tradicional de venta de medicamentos con un sistema de suscripción que vende fármacos al costo real, buscando reducir el abandono de tratamientos por precios elevados. “Nuestro objetivo no es competir con farmacias tradicionales, sino cambiar el modelo desde la raíz”, explica Nicolás Molina, cofundador.

Inteligencia artificial, creatividad y propiedad intelectual

Seenapse, una startup mexicana cercana al ecosistema chileno, propone una IA que no reemplaza la creatividad humana, sino que la potencia mediante asociaciones inesperadas. Este enfoque artesanal desafía el mito del genio creativo individual y abre un debate cultural sobre la integración de IA en procesos creativos.

En el terreno legal-tecnológico, Patentia, startup chilena fundada en 2024, lanzará en julio una herramienta para automatizar con IA la redacción y presentación de solicitudes de patentes en EE.UU. Su plataforma acelera hasta 4.000 veces más rápido que los procesos tradicionales el análisis de patentabilidad, ofreciendo a inventores y empresas una ventaja competitiva en un sistema global que no ha evolucionado al ritmo de la tecnología.

Economía, cultura y desafíos regulatorios

Estas startups enfrentan no solo retos técnicos, sino también culturales y regulatorios. Por ejemplo, Seenapse lidia con la percepción de que usar IA en creatividad es “hacer trampa”, un estigma que ralentiza la adopción.

Asimismo, la expansión internacional, como la de Marketcare hacia México o Hera Materials que construye plantas en EE.UU., requiere navegar sistemas regulatorios complejos y mercados saturados.

Por último, la sostenibilidad financiera es clave: Optimiza, por ejemplo, ha identificado que errores previsionales pueden costar millones a empresas chilenas. Su modelo basado en recuperar excesos y acceder a subsidios públicos busca fortalecer la salud financiera de organizaciones en diversos sectores.

Constataciones finales

Este conjunto de startups refleja un Chile que apuesta por la innovación con raíces locales pero mirada global. No son solo creadores de productos o servicios, sino actores que tensionan modelos económicos, culturales y regulatorios.

Innovar en sectores tradicionales como la minería o la salud requiere no solo tecnología, sino también gestión del cambio y construcción de confianza. La integración de inteligencia artificial en ámbitos creativos y legales abre discusiones profundas sobre el valor del trabajo humano y la redefinición de talento.

En definitiva, estas historias muestran que la innovación chilena no es un fenómeno aislado ni lineal, sino un proceso complejo, lleno de desafíos y contradicciones, que invita a repensar cómo se construye el futuro económico y social del país.